Estimación de la cohesión social no normativa en el municipio de Macuspana, Tabasco

Gonzalo Haro Álvarez*



Resumen

El presente trabajo consiste en estimar el grado de cohesión social no normativa en localidades urbanas del municipio de Macuspana, Tabasco. Se analizan las dimensiones, vínculos sociales, confianza, valores compartidos y sentido de pertenencia como una forma de determinar el actor principal que geste cohesión social desde un aspecto microsocial. Se sostiene que la familia es el actor principal para gestar cohesión social en el individuo. Medir la cohesión social a través de sus indicadores permitió observar los problemas que la erosionan (pobreza, desempleo, marginación) y fomentar las condiciones que la favorecen (solidaridad, identidad, confianza, sentido de pertenencia).

Received: 2018 September 11; Accepted: 2018 November 27

tla. 2020 Jun 1; 13(47)

Keywords: Palabras clave: Macuspana, Tabasco, cohesión social, valores, aspecto miscrosocial.
Keywords: Keywords: Macuspana, Tabasco, social cohesion, values, miscrosocial aspect.

Sumario:

1. Introducción / 2. Metodología / 3. Resultados / 4. Índice y grados de cohesión social no normativa / 5. Conclusiones

1. Introducción

Este trabajo de investigación se centra en los resultados del instrumento propuesto en Haro y Vázquez1 para seis localidades urbanas del municipio de Macuspana, Tabasco. Los autores señalan que su instrumento contextualiza e identifica vulnerabilidades y fortalezas de la cohesión social desde un aspecto no normativo, es decir, desde la sociedad, en el individuo, no así desde las instituciones. La base teórica y metodológica está sustentada en Mora2 desde el aspecto microsocial, así como en Alpert,3 Jenson,4 Joseph Chan, Ho-Pong To y Elaine Chan,5 quienes critican la cohesión social normativa desde las instituciones, cuyas reglas de operación buscan satisfacer los indicadores de políticas sociales.

Para esta investigación se retoma el concepto de familia de Lockwood, citado en Mora,6 el cual señala que la familia es un espacio de socialización primaria -la frecuencia con que el individuo contacta a los integrantes de la familia y el tipo de apoyo que recibe- que permitiría la incorporación de ciertos valores, en particular la civilidad. Los resultados para las seis localidades urbanas se basan en el análisis descriptivo (tablas y gráficas) y el uso de la técnica de análisis factorial (análisis de componentes principales), con la finalidad de estimar el índice de cohesión social no normativa y, posteriormente, catalogar los índices en cinco categorías: muy baja cohesión, baja, media, alta y muy alta cohesión social.

La estructura de este trabajo queda de la siguiente manera: introducción, metodología, resultados, índice y grados de cohesión social no normativa, conclusiones y referencias.

2. Metodología

El enfoque de la investigación es mixto (cualitativo y cuantitativo) y el tipo de investigación es explicativa. El objeto de estudio son las localidades urbanas del municipio de Macuspana Tabasco. Para el cálculo del tamaño de muestra (número de cuestionarios que se aplicaron), se utilizó la siguiente fórmula:7


<mml:mi>n</mml:mi>
<mml:mo>=</mml:mo>
<mml:mfrac>
<mml:mrow>
<mml:msubsup>
<mml:mrow>
<mml:mi>N</mml:mi>
<mml:mi>Z</mml:mi>
</mml:mrow>
<mml:mrow>
<mml:mn>1</mml:mn>
<mml:mo>-</mml:mo>
<mml:mi>α</mml:mi>
<mml:mo>∕</mml:mo>
<mml:mn>2</mml:mn>
</mml:mrow>
<mml:mrow>
<mml:mn>2</mml:mn>
</mml:mrow>
</mml:msubsup>
<mml:mi>P</mml:mi>
<mml:mi>Q</mml:mi>
</mml:mrow>
<mml:mrow>
<mml:msup>
<mml:mrow>
<mml:mi>ε</mml:mi>
</mml:mrow>
<mml:mrow>
<mml:mn>2</mml:mn>
</mml:mrow>
</mml:msup>
<mml:mfenced>
<mml:mrow>
<mml:mi>N</mml:mi>
<mml:mo>-</mml:mo>
<mml:mn>1</mml:mn>
</mml:mrow>
</mml:mfenced>
<mml:mo>+</mml:mo>
<mml:msubsup>
<mml:mrow>
<mml:mi>Z</mml:mi>
</mml:mrow>
<mml:mrow>
<mml:mn>1</mml:mn>
<mml:mo>-</mml:mo>
<mml:mi>α</mml:mi>
<mml:mo>∕</mml:mo>
<mml:mn>2</mml:mn>
</mml:mrow>
<mml:mrow>
<mml:mn>2</mml:mn>
</mml:mrow>
</mml:msubsup>
<mml:mi>P</mml:mi>
<mml:mi>Q</mml:mi>
</mml:mrow>
</mml:mfrac>

N=
Población total de individuos de 18 años en adelante de localidades urbanas.
<mml:msubsup>
<mml:mrow>
<mml:mi>Z</mml:mi>
</mml:mrow>
<mml:mrow>
<mml:mn>1</mml:mn>
<mml:mo>-</mml:mo>
<mml:mi>α</mml:mi>
<mml:mo>∕</mml:mo>
<mml:mn>2</mml:mn>
</mml:mrow>
<mml:mrow>
<mml:mn>2</mml:mn>
</mml:mrow>
</mml:msubsup>
=
Nivel de confianza en la investigación, el cual es de 90%, con z=1.28.
ε=
Error porcentual permitido en la investigación de las ciencias sociales el cual es de 10%.8
P=
Probabilidad de éxito o porcentaje de estimación de cohesión social registrado anteriormente, en este caso es de 0.05 al no existir registro previo.
Q=
Probabilidad de fracaso o porcentaje de estimación de cohesión social registrado anteriormente, en este caso es 1-P=0.05 al no existir registro previo.
n=
Es el tamaño de la muestra o bien es el número de individuos a los que aplicar el cuestionario.

La Tabla 1 resume el número de cuestionarios aplicables por localidad urbana del municipio de Macuspana, Tabasco, teniendo como unidad de análisis los individuos de 18 años en adelante.

Tabla 1.

Tamaño de muestra por localidad urbana


Localidades urbanas Individuos de 18 años y más n (tamaño de muestra)
Macuspana 21,153 42
Belén 3,812 40
Benito Juárez 9,192 41
Aquiles Serdán 2,911 40
La Curva 3,767 40
Pemex 3,990 40
Total 44,825 243

TFN1Fuente: elaboración propia con base en la fórmula del tamaño de muestra e Inegi, 2010, disponible en http://www3.inegi.org.mx/sistemas/ageburbana/.


Asimismo, se consideró en primera instancia el muestreo aleatorio estratificado, dado que son seis localidades urbanas. Esto con la finalidad de que la muestra sea representativa en el municipio. En segunda instancia, se aplicó el muestreo aleatorio por conglomerado.9 El método utilizado fue la encuesta, teniendo como instrumento el cuestionario conformado por 27 preguntas más cuatro preguntas filtro. En el caso de las 27 preguntas, la estructura del cuestionario quedó de la siguiente forma: 17 preguntas fueron cerradas, seis de ellas en escala nominal/ordinal, y las 11 restantes en escala Likert; 10 preguntas fueron abiertas. El cuestionario tuvo como finalidad contextualizar el entorno del individuo desde lo que percibe.

Para efectuar lo anterior, se utilizó el software estadístico especializado spss (Statistical Package for Social Sciences) versión 21. Así, se llevó a cabo: a) estadística descriptiva -la cual permitió describir las gráficas y tablas-, y b) análisis factorial10. En total se aplicaron 243 cuestionarios en las seis localidades urbanas para el municipio de Macuspana, Tabasco, cada dimensión de la cohesión social no normativa tuvo un objetivo en particular e indicadores para su estimación. El cuadro 1 resume lo expuesto en Haro y Vázquez.11

Cuadro 1.

Indicadores para medir la cohesión social no normativa en localidades urbanas del municipio de Macuspana, Tabasco


Concepto de cohesión social Dimensiones de la cohesión social ¿Qué se entiende? Objetivo ¿En qué contribuye a la noción de cohesión social no normativa? Indicadores
Es un proceso en el cual la organización, participación e integración de los individuos o grupos colectivos pueden solventar sus necesidades tangibles o intangibles desde el aspecto microsocial, teniendo como pilares los vínculos sociales, confianza, valores compartidos y sentido de pertenencia, mientras estén dispuestos a mantener y renovar dichos pilares. Vínculos sociales La existencia y reproducción de relaciones sociales formadas a partir de la interacción cotidiana recurrente entre individuos miembros de una colectividad. Se trata de relaciones que pueden variar, tanto en cercanía como en intensidad. Indagar la extensión de la red de vínculos sociales por parte del individuo en relación con la familia, amigos, vecinos, grupos y organizaciones. A la unión que tiene una comunidad a partir de la sociabilidad. Ejemplo de ello son los lazos sociales que existen entre individuos, así como la posibilidad de que dichas relaciones trasciendan el círculo familiar.

  • Porcentaje de individuos que tienen contacto con la familia.
  • Porcentaje de individuos que tienen contacto con los amigos.
  • Porcentaje de individuos que tienen contacto con los vecinos.
  • Porcentaje de individuos que tienen contacto con los grupos.
  • Porcentaje de individuos que tienen contacto con las organizaciones.

Confianza La expectativa de que otros miembros de la sociedad se conducirán respetando un conjunto de valores y obligaciones que resultarán de una interacción no conflictiva. Indagar el nivel de confianza del individuo a partir de la expectativa de apoyo de sus familiares, amigos, vecinos, grupo u organizaciones, es decir, del actor principal. A la valoración que realiza el individuo sobre el cumplimiento de expectativas de apoyo y reciprocidades con los otros.

  • Porcentaje de apoyo en sus necesidades.
  • Porcentaje de importancia en la ayuda que ha recibido.

Valores compartidos Un conjunto de principios y motivaciones generales que orientan los juicios, actitudes y comportamientos de los individuos. Indagar la incidencia e intensidad en valores como solidaridad, cooperación y tolerancia en la orientación y motivación de la acción de los individuos. Motiva y favorece la disposición por parte de los individuos a establecer vínculos sociales y realizar acciones que propicien el bienestar común, metas y fines colectivos, generando un sentido de pertenencia social.

  • Porcentaje de disposición a ayudar.
  • Porcentaje de individuos que participan en actividades que benefician a las personas de su comunidad.
  • Porcentaje de tolerancia a personas con ideología religiosa o política diferente a la del individuo.

Sentido de pertenencia La existencia del sentimiento de formar parte de una colectividad porque se comparten una identidad, valores, creencias, proyectos, problemas y desafíos con las otras personas que conforman dicha sociedad. Indagar el sentido de pertenencia por medio de tres componentes: identificación social, sentido de integración y sentido de comunidad. El sentido de pertenencia remite al involucramiento y compromiso por parte de los individuos con la colectividad de la que son miembros (comunidad o sociedad), creando con ello solidaridad entre quienes forman el colectivo.

  • Porcentaje de individuos que se identifican con su comunidad.
  • Porcentaje de individuos que desean una mayor integración con su comunidad.
  • Porcentaje de individuos a los que les gustaría seguir viviendo en su comunidad.

TFN2Fuente: elaboración propia con base a Mora, Minor, Cohesión social: balance conceptual y propuesta teórico metodológico, México, Coneval, 2015, pp. 130-144.


3. Resultados

Los resultados encontrados en primera instancia son de tipo descriptivo, teniendo como objetivo identificar al actor principal12 para el individuo. Posteriormente, se presentan resultados de la estimación del índice y grados de cohesión social no normativa.13

Vínculos sociales (i)

La primera dimensión de cohesión social no normativa tiene dos objetivos particulares, el primero consiste en indagar la extensión de vínculos sociales con los cuales el individuo frecuenta a la familia, amigos, vecinos, grupo u organizaciones, a través de visitas, reuniones y comunicación telefónica u otro medio. El segundo consiste en identificar qué actor -familia, amigos, vecinos, grupo u organización- es más importante para el individuo, y a partir de este último, todas las preguntas restantes del cuestionario giraron en torno al de mayor relación.

Así, 69% de los individuos en el municipio de Macuspana contactan a su familia ya sea por visita, reunión, comunicación telefónica u otro medio. Con respecto a las localidades urbanas, 68% de los habitantes de la localidad de Aquiles Serdán comentaron que realizan visitas, se reúnen y tienen comunicación telefónica con sus familiares de manera muy frecuente, seguido de la localidad de Macuspana, con 40%. Las localidades de Belén (53%), Benito Juárez (44%), Pemex (40%) y La Curva (35%) realizan reuniones, visitas y comunicación telefónica de manera frecuente.

Con esta misma idea de conocer qué tanto frecuentan a los amigos por localidades urbanas, las localidades de Belén (55%), Macuspana (36%) y La Curva (30%) presentaron mayor participación en visitas, reuniones y comunicación telefónica a sus amigos de manera frecuente, mientras que las localidades de Pemex (38%) y Aquiles Serdán (34%) frecuentan pocas veces a sus amigos, y solo en la localidad de Benito Juárez (32%) mencionaron que frecuentan muy poco a sus amigos, ya sea para reunirse o por medio de llamadas telefónicas. Con respecto a los vecinos, los habitantes de las localidades de Pemex (53%), La Curva (43%), Macuspana (40%) y Belén (33%) frecuentan pocas veces a sus vecinos, principalmente para reunirse, a diferencia de la localidad de Aquiles Serdán en donde 34% respondió que se reúne con sus vecinos de manera muy frecuente, seguido de la localidad de Benito Juárez que presentó una participación menor con 22%. En general, en el municipio de Macuspana 54% frecuenta a sus vecinos poco o muy pocas veces, mientras 26% sí los frecuenta y 20% mencionaron que ni muy poco ni muy frecuente los visita.

Antes de pasar a los resultados respecto a la frecuencia en visita o reuniones en grupos al que pertenecen los individuos, se les preguntó si pertenecen a un grupo ya sea religioso, deportivo, cultural o de voluntariado social. Entre los resultados se encontró que 83% de los habitantes en la localidad de

Aquiles Serdán respondió que pertenecen a un grupo, siendo esta localidad la que presentó mayor participación en comparación con Benito Juárez (56%), La Curva (49%), Belén (48%) y Macuspana (45%). Para el caso de Pemex, solo 20% sus habitantes pertenecen a un grupo. En general, 50% de los habitantes del municipio de Macuspana pertenecen a un grupo y el resto no pertenece a ningún grupo.

Entre los grupos a los que pertenecen, los encuestados mencionaron con mayor frecuencia “religioso (católico)”, seguido de grupo “deportivo y cultural”. Posteriormente, quienes mencionaron que sí pertenecen a un grupo, en términos porcentuales, fueron los habitantes de las localidades de Macuspana (48%), Benito Juárez (48%), Aquiles Serdán (53%) y Belén (67%). En estos casos mencionaron que frecuentan su grupo. Los que frecuentan muy poco a sus grupos son los individuos de las localidades de Pemex (33%) y La Curva (41%).

Además, tanto los habitantes de las localidades de Aquiles Serdán y Belén son los que registran mayor participación en sus grupos respecto a las demás localidades, con 87% y 91% respectivamente. Cabe señalar que, en esta primera dimensión (vínculos sociales), la familia es el actor más importante para el individuo, seguido del grupo en el que participa. En general, 58% de los habitantes del municipio de Macuspana participan de manera frecuente o muy frecuente en sus grupos religiosos, culturales o deportivos, el otro 42% no participa, a pesar de pertenecer a un grupo.

De manera análoga, se procedió a determinar si pertenecen a una organización y, en caso de pertenecer, qué tanto la frecuentan. Los resultados fueron los siguientes: las localidades en general presentan una baja participación en alguna organización a la que pertenecen los individuos. Sin embargo, se puede rescatar la localidad de Macuspana, pues 31% de sus habitantes mencionó que pertenece a una organización de tipo político y sindical, y con menos participación antorcha campesina y voluntariado social.

Este comportamiento de baja participación se da en el municipio, solo 14% de sus habitantes mencionó pertenecer a una organización y de este porcentaje, más de 50% no participan en su organización; mientras, 86% mencionó que no pertenece a ninguna organización.

Por otra parte, la Tabla 2 muestra que 95% de los individuos en el municipio de Macuspana principalmente tienen mayor relación con la familia, este comportamiento se presenta en las localidades urbanas. Además, una vez determinada la relación del individuo con la familia, es de esperar que exista identificación con ellos, tal como se observa. En particular, Aquiles Serdán presenta mayor identificación con su familia con 95%, seguido de Macuspana con 92%, Belén y La Curva con 84%, Pemex con 72% y, por último, Benito Juárez con 71%.

Tabla 2.

Mayor relación e identificación


Localidades urbanas ¿Con quién tiene más relación? ¿Cuánto se identifica con ellos?
Familia Amigos Vecinos Mucho Poco
Macuspana 95% 5% 92% 8%
Benito Juárez 90% 5% 5% 71% 29%
Pemex 98% 3% 72% 28%
Aquiles Serdán 95% 95% 5%
Belén 95% 5% 84% 16%
La Curva 100% 84% 16%
Municipio 95% 2% 2% 83% 17%

TFN3Fuente: elaboración propia.


Entre los temas que aborda el individuo con su familia, los participantes mencionaron “trabajo, estudios, personales, comportamiento moral, inseguridad que hay en la comunidad, familiares, agua, valores, religión, falta de dinero, alimentación, salud, problemas en el pueblo, marginación del pueblo, política, y delincuencia”.

Asimismo, de las necesidades que se habla en familia, los resultados convergen en dos sentidos: necesidades de tipo tangible, como el dinero relacionado con la falta de empleo, falta de medicamentos, de atención médica, de centros de salud; pero también se habla sobre la inseguridad que se vive en las localidades urbanas y sus alrededores, relacionada con asaltos y principalmente secuestros. Otra de las necesidades sobre las cuales se habla es la educación, vista como una oportunidad de estudiar una licenciatura para así tener un empleo formal. Por último, mencionaron la alimentación, relacionando la comida diaria en familia y la falta de agua potable, como una forma de subsistencia de la población.

El otro grupo de respuestas se vinculan con las necesidades intangibles, como la falta de valores en los estudiantes, confianza entre padres e hijos, amor por la familia, solidaridad entre familiares y personas conocidas, mayor comunicación, consejos y cooperación.

Como se observó en esta primera dimensión, la red de lazos con la familia y grupos fueron los más representativos para las localidades urbanas, que coinciden con lo que propone Larsen.14 Los grupos, familias y amigos son elementos que conducen hacia la cohesión social, pues en ellos se establecen normas. Además, quienes integran estos grupos están preocupados por su reputación dentro de ellos y no por la sociedad normada por las instituciones.

Confianza (ii)

La segunda dimensión de la cohesión social no normativa es la confianza. Una vez determinada la familia como el actor principal en los individuos de las localidades urbanas, se tuvo como finalidad conocer la expectativa de apoyo que el individuo tiene respecto a sus familiares. Es decir, se estudió cómo percibe el individuo el apoyo de los otros para cubrir sus necesidades.

En relación con lo anterior, los resultados encontrados fueron los siguientes: las localidades de Belén (76%) y Aquiles Serdán (58%) consideran que ha sido mucha la ayuda recibida de sus familiares. Las localidades de Macuspana (43%) y Pemex (38%) mencionaron que ha sido suficiente la ayuda recibida. En la localidad de La Curva (38%) mencionaron que la ayuda se ha recibido medianamente, mientras ha sido poca para la localidad de Benito Juárez (30%). En general, 64% de la población en el municipio de Macuspana considera que ha sido suficiente o mucho el apoyo recibido por su familia.

Estos resultados se explican por los siguientes comentarios que se presentaron con mayor frecuencia por parte de los encuestados: “mi familia me ha apoyado de diversas maneras, de tipo económico, cuando estoy enfermo, cuando no tengo para poder continuar con mis estudios, emocional, de alimentación y de consejos”.

Con respecto a la ayuda recibida por parte de su familia, 87% de los individuos en el municipio de Macuspana consideran que la ayuda que han recibido por parte de su familia es importante o muy importante. Este tipo de comportamiento se presentó en sus localidades urbanas por arriba de 80%. Evidentemente los individuos se sienten agradecidos por el apoyo de sus familiares y es importante para ellos. Además, mencionaron que para fortalecer el sentimiento de confianza se requiere de “mayor diálogo, respeto, comunicación, amor, atención, honestidad, actitud, ejemplos de conducta, convivencia y mayor comprensión”.

Valores compartidos (iii)

La tercera dimensión de la cohesión social no normativa son los valores compartidos. Una vez determinada la familia como el actor principal en los individuos de las localidades urbanas, la finalidad fue conocer la incidencia e intensidad en valores como solidaridad, cooperación, y tolerancia, así como identificar si el individuo tiene la disposición de integrarse, participar y aceptar la diversidad de ideologías (política, religiosa).

Los resultados se muestran a continuación: 86% de los individuos en el municipio de Macuspana están dispuestos o muy dispuestos en ayudar a sus familiares. Este tipo de comportamiento se presentó en todas sus localidades urbanas por arriba de 80%. Ello muestra reciprocidad entre el individuo y su familia como una forma de fortalecer lazos, confianza y valores, por ejemplo, el solidarizarse con ellos. Asimismo, los entrevistados mencionaron que estarían dispuestos a ayudar a su familia por medio de “dinero, afecto, cuidado de la salud de sus seres queridos cuando estén enfermos, económicamente, o bien, en lo que se necesite”.

En esta misma idea, la Gráfica 1 muestra que 50% de los individuos en el municipio de Macuspana mencionó que hace un mes o menos ayudó a su familia. Posteriormente, 25% de los encuestados para las localidades de Macuspana, Benito Juárez, Pemex y Aquiles Serdán mencionaron que tiene menos de un mes que ayudaron a su familia. Entre las respuestas con mayor frecuencia se presentaron: “el día de hoy ayudé a mi familiar, ayer los ayudé, hace una semana que cooperé”.


[Figure ID: ch1] Gráfica 1.

¿Cuándo fue la última vez que los ayudó?


  —Fuente: elaboración propia utilizando SPSS..

En este mismo rubro, en el caso de la localidad de Belén, 50% de los encuestados mencionó que tiene menos de un mes (días, semanas) que ayudaron a su familia. Mientras en la localidad de La Curva 50% de los encuestados mencionó que ayudaron hace dos meses o menos.

En relación con las cajas (barras) que se observan en la misma gráfica, se describe la cantidad de meses que los encuestados mencionaron con mayor frecuencia. Son 50% de los datos más representativos, por tanto, para el caso de la localidad de Macuspana, se lee que 50% de los datos que se presentaron con mayor frecuencia caen entre 0 y 4 meses desde que el individuo ayudó a su familia. Análogamente, las cajas (barras) se leen de la misma forma para las demás localidades. Llama la atención Belén, pues 100% de sus encuestados dieron como respuesta entre 0 y 1 mes desde que ayudaron a su familia. En comparación con las demás localidades, la localidad de Belén es la que ha prestado más ayuda a su familia.

Con respecto a la participación en actividades, más de 70% de los individuos están de acuerdo o totalmente de acuerdo en participar en actividades que beneficien a las personas de su comunidad. Entre los tipos de actividades que los habitantes de las localidades están dispuestos a participar, se registraron con mayor frecuencia respuestas como “ambiental, donaciones, limpiar panteón, gestionar agua potable y luz eléctrica, limpiar calles, banquetas, áreas verdes, pintar panteón e iglesia, recoger basura, apoyar con consultas médicas a poblaciones pobres”. Resalta que las localidades de Belén (100%) como de Aquiles Serdán (89%) muestran mayor interés en estas actividades.

El último indicador de esta dimensión es la tolerancia, en donde 29% de los individuos del municipio de Macuspana son suficientemente tolerantes a personas que pertenecen a religiones o partidos políticos diferentes al de ellos. Al respecto, 22% se muestra poco tolerante, y 16% se considera medianamente tolerante a personas con diferentes ideologías. En el caso de las localidades, Pemex (39%), Macuspana (38%) y Belén (38%) tienen un comportamiento similar al del municipio, mientras que La Curva (30%) y Benito Juárez (29%) se muestran entre medianamente y poco tolerantes a ideologías diferentes a las de estas localidades. Sin embargo, en Aquiles Serdán no hubo un grupo de personas que considerara medianamente su tolerancia respecto a otras personas con diferentes ideologías, es decir, o son poco o muy poco tolerantes, o son suficientes o muy tolerantes.

Sentido de pertenencia (iv)

La última dimensión de la cohesión social no normativa es el sentido de pertenencia, que tuvo como finalidad conocer qué tanto se identifican los individuos con su familia y lugar de origen, así como la integración individuo-comunidad.

Los resultados se detallan a continuación: 27% de las personas en el municipio de Macuspana se sienten ni muy poco ni muy identificado con su municipio, seguido de 26% que se siente identificado, y 24% poco identificado. Este tipo de respuesta está estrechamente relacionada con las condiciones y oportunidades que percibe el individuo respecto al municipio de Macuspana, en particular de su ayuntamiento, debido a los temas que abordan con su familia mencionaron: “falta de apoyo en educación, medicamentos, atención médica, falta de atención y servicio de CFE, agua potable de mala calidad, ausencia de agua potable por más de treinta años, drenajes tapados, inundaciones por falta de mantenimiento a los drenajes, peticiones y gestiones ignoradas por el ayuntamiento”. Por estas razones, los individuos se sienten poco identificados con su municipio.

Las localidades de Belén y La Curva también se sienten poco identificados, con 40% y 42% respectivamente. Mientras, las localidades de Macuspana y Benito Juárez se sienten ni muy poco ni muy identificadas con su comunidad, con 45% y 34% respectivamente. En cambio, Pemex y Aquiles Serdán se sienten identificados, con 32% y 39% respectivamente.

Respecto al tema de integración, 79% de los individuos en el municipio de Macuspana desean una mayor integración y, a su vez, a 91% les gustaría seguir viviendo en su municipio. Llama la atención la localidad de Aquiles Serdán pues todos los encuestados respondieron que sí desean una mayor integración y a 95% de ellos les gustaría seguir viviendo en su comunidad. Respecto a las demás localidades, más de 65% desean una mayor integración y a más de 85% les gustaría seguir viviendo en su comunidad de origen.

En este sentido, la población desea mayor integración, pues parte de los resultados que se registraron con mayor frecuencia fueron los siguientes:

Para que sea una comunidad unida, para mejorar la comunidad, apoyar a las personas necesitadas, cambiar el entorno social y la inseguridad, para ocupar el tiempo que sobra, necesitamos más gente decidida para hacer cosas por nuestra comunidad, platicar con los vecinos, unirnos para salir adelante, tener más comunicación y unidad, para que haya desarrollo del pueblo, relacionarnos y ayudarnos, participar en lo que se requiera, conocer más personas, hacen falta más beneficios, para hacer amistades.

Las respuestas que se registraron con mayor frecuencia de las personas que desean seguir viviendo en su comunidad fueron similares a “no hay otro lugar donde vivir, aquí está mi familia, no tengo dinero para irme a otro lugar, aquí crecí, es una comunidad tranquila, es un lugar bonito, es parte de mi vida y de mi familia, por la naturaleza, por la forma de ser de las personas, existen personas de buena voluntad, por el trabajo, mis raíces, por sus tradiciones”.

Una vez conocido el grado de identificación e integración con su comunidad, se les preguntó sobre actividades que los integrarían en mayor medida con su comunidad. Un ejemplo de los comentarios de los encuestados fue: “me gustaría formar un comité que gestione en beneficio de la comunidad, limpiar las calles, hacer reuniones de comunidad para organizarnos contra la inseguridad, torneos deportivos, actividades culturales para rescatar los valores en los jóvenes, kermés al menos una vez al mes, integrar a los adolescentes a un club, eventos de recaudación para ayudar a los más necesitados”.

Por último, se les preguntó a los individuos sobre lo que representa su comunidad para ellos y lo que más le gusta de esta. Los resultados fueron: “para mí, representa un pueblo unido, un lugar donde me he podido relacionar con otras personas, el lugar donde nací, una familia, respeto, unidad, mis raíces, el lugar de mis antepasados, un lugar de tradiciones”. Con respecto a lo que más les gusta, mencionaron lo siguiente: “me gusta mi comunidad porque hay personas humildes, estamos unidos, la gente no te hace menos, las fiestas y tradiciones del pueblo, el parque, personas agradables, la comida y su fiesta patronal”.

Como se ha observado, las dimensiones de cohesión social no normativa permitieron contextualizar las necesidades de los individuos, así como identificar elementos para gestar y fortalecer la unión intra y entre grupos, teniendo como actor principal a la familia. A partir de este tipo de resultados, y relacionándolos con trabajos de Vera en Tassara y Grando,15 se puede decir que la cohesión social no normativa es viable desde el aspecto microsocial, como punto de partida, pero se requiere de la participación de las instituciones, del municipio.

Vera, en un estudio del municipio de San Carlos, Colombia, utilizó el método de presupuesto participativo e identificó los problemas que erosionan los lazos entre comunidad y municipio, así como condiciones que los fortalecen. Menciona que el proceso para solventar los problemas principales en las comunidades fue enriquecedor, tanto para el municipio como para la comunidad, dado que se fortalecieron los espacios de participación y organización; las comunidades se sintieron escuchadas y responsables de su propio desarrollo; hubo mayor diálogo y confianza, con lo cual mejoró la calidad de vida de quienes integran las comunidades e instituciones.

4. Índice y grados de cohesión social no normativa

Este apartado tiene por objetivo estimar el índice y grados de cohesión social para las localidades urbanas. Para ello, se toman en cuenta las cuatro dimensiones; vínculos sociales, confianza, valores compartidos y sentido de pertenencia, cada uno con sus respectivas variables y definición operacional tal como se muestra en el Cuadro 2.

Cuadro 2.

Denominación de las variables utilizadas para el cálculo del índice y grados de cohesión social (CS) no normativa


Dimensiones de la CS Variable Definición operacional (pregunta)
Vínculos sociales VS_Familia ¿Con qué frecuencia tiene contacto (visita, reunión, comunicación telefónica, otros) con la familia?
VS_Amigos ¿Con qué frecuencia tiene contacto (visita, reunión, comunicación telefónica, otros) con los amigos?
VS_Vecinos ¿Con qué frecuencia tiene contacto (visita, reunión, comunicación telefónica, otros) con los vecinos?
VS_Grupo ¿Con qué frecuencia tiene contacto (visita, reunión, comunicación telefónica, otros) con los grupos?
VS_Organización ¿Con qué frecuencia tiene contacto (visita, reunión, comunicación telefónica, otros) con las organizaciones?
Relación ¿Con quién tiene más relación?
Identifica ¿Cuánto se identifica con ellos?
Confianza C_ Apoyado_ Necesidades ¿Qué tanto lo han apoyado en sus necesidades?
C_Importante_ Ayuda ¿Qué tan importante ha sido la ayuda que ha recibido?
Valores compartidos VC_Dispuesto_ Ayudar ¿Qué tan dispuesto (a) estaría en ayudarlos?
VC_Participar_ Actividades ¿Está usted de acuerdo con la siguiente afirmación?: “participar en actividades que benefician a las personas de su comunidad es muy importante.”
VC_Tolerancia ¿Qué tan tolerante se considera con personas que pertenecen a religiones, partidos políticos, diferentes al de usted?
Sentido de pertenencia SP_Identifica_ Comunidad ¿Qué tanto se identifica con su comunidad?
SP_Integración_ Comunidad ¿Desearía una mayor integración con su comunidad?
SP_Vivir_ Comunidad ¿Le gustaría seguir viviendo en su comunidad?

TFN4Fuente: elaboración propia con base en los resultados de trabajo de campo (2017).


Para obtener los indicadores en cada dimensión, se consideraron dentro de la escala de Likert las dos mejores categorías que promueven o fortalecen la cohesión social, teniendo como base teórica una cohesión positivista, es decir, buscar lo mejor para llegar a ella. Por ejemplo, una de las preguntas es “¿qué tanto lo han apoyado en sus necesidades?”, teniendo como opciones: muy poco, poco, medianamente, suficiente y mucho. Se consideró la suma de los dos últimos, suficiente y mucho. De esta manera, se crearon los indicadores para cada dimensión.

Para poder construir el índice y el grado de cohesión social del municipio de Macuspana, en particular de sus localidades urbanas, esta investigación se apoyó en la técnica de análisis factorial (análisis de componentes principales).16

Estimación de la cohesión social no normativa

En relación con los resultados obtenidos a partir del cuestionario, se presenta el método mediante el cual se construyeron los indicadores de cada dimensión de la cohesión social.

1. Se consideró lij como el indicador de cohesión social j para la unidad de análisis i.

Donde j= indicador 1, 2, 3…15; e i= LOC1, LOC2, LOC3, LOC4, LOC5, LOC6, Mun17.

2. El cálculo de los indicadores consistió en dividir las puntuaciones obtenidas por indicador (que agrupaba cada dimensión, asociado a la cohesión social a través del instrumento), entre la puntuación máxima que podría obtenerse por dimensión:


<mml:msub>
<mml:mrow>
<mml:mi>l</mml:mi>
</mml:mrow>
<mml:mrow>
<mml:mi>i</mml:mi>
<mml:mi>j</mml:mi>
</mml:mrow>
</mml:msub>
<mml:mo>=</mml:mo>
<mml:mfenced>
<mml:mrow>
<mml:mfrac>
<mml:mrow>
<mml:msub>
<mml:mrow>
<mml:mi>P</mml:mi>
</mml:mrow>
<mml:mrow>
<mml:mi>i</mml:mi>
</mml:mrow>
</mml:msub>
</mml:mrow>
<mml:mrow>
<mml:mi>P</mml:mi>
<mml:mi>i</mml:mi>
<mml:mi>T</mml:mi>
</mml:mrow>
</mml:mfrac>
</mml:mrow>
</mml:mfenced>
<mml:mi>*</mml:mi>
<mml:mn>100</mml:mn>

P i =
Las puntuaciones obtenidas por indicador de cada dimensión (puntajes más altos dentro de la escala de Likert).18
PiT=
Total de puntuaciones máximas que se obtienen por indicador de cada dimensión.

Obteniéndose las puntuaciones porcentuales de las localidades (LOC) como se muestra en el siguiente Cuadro 3.

Cuadro 3.

Percepción de los individuos en las localidades urbanas con respecto a la cohesión social (%)


Indicador de cohesión social LOC1 LOC2 LOC3 LOC4 LOC5 LOC6 Mun
VS_Familia 67 63 58 79 90 58 69
VS_Amigos 38 27 23 37 63 48 39
VS_Vecinos 19 29 13 53 20 25 26
VS_Grupo 52 65 33 88 90 13 58
VS_Organización 33 17 0 0 67 15 31
Relación 95 90 98 95 95 100 95
Identifica 92 71 72 95 84 84 83
C_Apoyado_Necesidades 69 45 64 68 100 41 65
C_Importante_Ayuda 79 85 97 84 95 84 87
VC_Dispuesto_Ayudar 93 85 90 89 92 68 86
VC_Participar_Actividades 76 72 76 89 100 68 80
VC_Tolerancia 62 29 42 50 60 25 45
SP_Identifica_Comunidad 38 34 37 58 38 16 37
SP_Integración_Comunidad 65 85 67 100 80 75 79
SP_Vivir_Comunidad 93 88 82 95 100 90 91

TFN5Fuente: estimaciones con base al trabajo de campo (2017).


El Cuadro 4 muestra los valores propios asociados a la matriz de correlaciones y valores del primer componente para los indicadores de cohesión social. El valor característico asociado a la primera componente principal (7.095) es superior al resto. Este componente resume 47.3% del total de la varianza.19 Cabe resaltar que este mismo cuadro muestra que se pueden construir hasta cinco índices, es decir cinco componentes principales -muestran valor igual o mayor a 1-. Sin embargo, Rosas y Aldás, citados en Castillo,20 exponen que, para asegurar la significancia de los resultados del análisis, el número de factores que se debe extraer cuando se realizan estudios en las ciencias naturales, ha de ser tal que al menos se explique 95% de variabilidad. Mientras, en las ciencias sociales, 60% de la varianza o incluso menos es suficientemente razonable para explicar el objeto o situación de investigación. De tal manera, para construir el índice de cohesión social, se considera solo a la primera componente principal, pues en esta se pierden pocas variables -considera en el modelo 12 de 15 indicadores, por arriba de .400 como señala Véliz,21 los otros componentes consideran dos o menos indicadores- y, por lo tanto, explicarían el fenómeno de cohesión social en las localidades urbanas.

Cuadro 4.

valores propios asociados a la matriz de correlaciones y valores del primer componente para los indicadores de cohesión social.


Componente principales Valores propios Indicador de cohesión social Componente 1
Total % de la varianza % acumulado
1 7.095 47.302 47.302 VS_Familia .975
2 3.076 20.505 67.807 VS_Amigos .569
3 2.354 15.692 83.499 VS_Vecinos .322
4 1.405 9.367 92.866 VS_Grupo .907
5 1.070 7.134 100.000 vs_Organización .602
6 .000 .000 100.000 Relación -.364
7 .000 .000 100.000 Identifica .545
8 .000 .000 100.000 C_ Apoyado_Necesidades .874
9 .000 .000 100.000 C_Importante_Ayuda .096
10 .000 .000 100.000 VC_Dispuesto_Ayudar .666
11 .000 .000 100.000 VC_Participar_Actividades .946
12 .000 .000 100.000 VC_Tolerancia .802
13 .000 .000 100.000 SP_Identifica_Comunidad .662
14 .000 .000 100.000 SP_Integracion_Comunidad .426
15 .000 .000 100.000 SP_Vivir_Comunidad .853

TFN6Fuente: estimaciones con base en el trabajo de campo (2017).


Asimismo, con los coeficientes de la primera componente se obtiene el factor o índice de los resultados de lo que percibe el individuo desde su localidad (véase el Cuadro 5). Se muestra la estratificación de grados de cohesión social a partir de los índices de la primera componente principal que va desde muy baja a muy alta22 cohesión social en las localidades urbanas, así como sus límites inferior y superior para determinar a qué localidad, de acuerdo con su índice, le corresponde alguna categoría. De las 6 localidades analizadas, se observa que dos de ellas se ubican en el nivel de muy baja cohesión y las demás se ubican en una categoría que va de baja a muy alta cohesión.

Cuadro 5.

Estratificación de los resultados de trabajo de campo sobre cohesión social en localidades urbanas.


Grado de cohesión social Localidades urbanas Límites del intervalo
Total 6
Muy baja 2 -1.15148 , -0.633938
Baja 1 -0.633938 , -0.116396
Media 1 -0.116396 , 0.401146
Alta 1 0.401146 , 0.918688
Muy alta 1 0.918688 , 1.43623

TFN7Fuente: estimaciones con base en los resultados del trabajo de campo (2017).


El Cuadro 6 presenta a continuación las categorías correspondientes a los niveles de cohesión social no normativa por localidades urbana del municipio de Macuspana, Tabasco.

Cuadro 6.

Índice y grados de cohesión social en localidades urbanas del municipio de Macuspana.


Localidad urbana Factor o índice Grado de cohesión social
Macuspana 0.17842 Medio
Benito Juárez -0.49863 Bajo
Pemex -0.79782 Muy bajo
Aquiles Serdán 0.83327 Alto
Belén 1.43623 Muy alto
La Curva -1.15148 Muy bajo

TFN8Fuente: estimaciones propias con base en el trabajo de campo (2017).


Para explicar los grados de cohesión social asignada a cada localidad urbana, se utilizó el Cuadro 3, en donde se observa que las localidades con menos grado de cohesión social son las localidades de Pemex y La Curva, esto podría explicarse por el deterioro en los vínculos sociales, debido a que se registra una baja o nula participación de los individuos en cuanto a tener reuniones o comunicación telefónica con sus amigos, vecinos, grupo y organización. Asimismo, los valores compartidos reflejan que se presentó muy poca tolerancia de los individuos (42% o menos) hacia personas que pertenecen a una religión o partido político diferente al de ellos. Además, en cuanto a sentido de pertenencia, se identifican muy poco o se consideran poco identificados (menos de 38%) con su comunidad o localidad urbana. Cabe resaltar que, entre estas dos localidades, una parte de los individuos de La Curva mencionó que el apoyo de sus familiares hacia ellos ha sido suficiente o mucho (41%). Por tanto, esta es la localidad donde los individuos consideran que su familia los ha apoyado muy poco o poco en sus necesidades.

La localidad de Benito Juárez presentó un nivel bajo de cohesión social. Entre sus indicadores se halla la baja participación de sus habitantes, como visitar o frecuentar a sus amigos y vecinos. En caso de pertenecer a una organización, muestran las mismas tendencias, por ello, existe poca participación en vínculos sociales. Con respecto a la dimensión de la confianza, menos de la mitad de los entrevistados mencionaron que el apoyo de sus familiares ha sido suficiente o mucho. Con respecto a la dimensión de valores compartidos, 29% señaló suficiente o mucha tolerancia a personas de diferente ideología religiosa o política. En el caso de sentido de pertenencia, 34% de los individuos se siente identificado o muy identificado con la localidad de Benito Juárez.

La localidad de Macuspana (cabecera municipal) se ubica en el nivel medio de grado de cohesión social. Esto obedece a la poca participación de sus habitantes en aspectos como vínculos sociales, desde visitar a los amigos, vecinos y, en caso de pertenecer a una organización, también tienen el mismo efecto. En cuanto a la identificación que tienen con su localidad, en este caso la cabecera municipal, 38% o menos de sus habitantes se sienten identificados o muy identificados. Mientras, en las dimensiones de confianza, valores compartidos y sentido de pertenencia, sus habitantes muestran mayor participación para fortalecer la cohesión social.

Las localidades de Aquiles Serdán y Belén fueron las que mejores índices mostraron y, por ende, de acuerdo con la estratificación, se ubicaron en alto y muy alto grado de cohesión social, respectivamente. El caso de Aquiles Serdán se explica por los indicadores de cada dimensión, solo en la dimensión de vínculos sociales presentó baja participación respecto a frecuentar a los amigos y, en caso de pertenecer a una organización, ninguno de los individuos frecuenta a su organización.

Cabe resaltar que, para la localidad de Belén, todas las dimensiones de cohesión social son importantes para sus habitantes; solo los indicadores de visitar a los vecinos e identificación con su comunidad presentaron baja participación.

Por último, las dimensiones de la cohesión social no normativa para el municipio de Macuspana se presentan en el siguiente diagrama23 (véase Figura 1) en relación con los resultados encontrados desde sus localidades urbanas, en donde se muestra a la familia como el principal actor para gestar cohesión social a través de los vínculos sociales, confianza, valores compartidos y sentido de pertenencia. La misma figura muestra que el segundo actor más importante para el municipio fue el grupo al que pertenece y en el cual participa el individuo, seguido de la organización a la que pertenece y donde participa, en cuarto lugar, aparecen los amigos, y en quinto lugar, los vecinos. Para el caso de los valores compartidos, el indicador participar en actividades que benficien a las personas de su comunidad fue el más importante o bien, de mayor participación. Este fue seguido de tolerancia hacia personas con ideologías diferentes a las del individuo y, por último, en lo que respecta a la dimensión valores compartidos, se encuentra disposición a ayudar a su familia.


[Figure ID: f1] Figura 1.

Dimensiones de la cohesión social no normativa del municipio de Macuspana representado en un diagrama


  —Fuente: elaboración propia con base en el trabajo de campo (2017)..

En el caso de confianza, el indicador de mayor participación fue el apoyo recibido por la familia cuando el individuo tiene necesidades económicas, emocionales, entre otras, seguido de lo importante que ha sido la ayuda recibida de la familia.

Por último, en cuanto al sentido de pertenencia, los indicadores de mayor participación fueron la identificación del individuo con su comunidad y el gusto de seguir viviendo ahí mismo; el de menor participación fue la integración del individuo con su comunidad.

5. Conclusiones

Existe una diversidad de conceptos sobre el tema de cohesión social, desde Europa hasta América Latina, así como de sus diferentes formas de medirla. Sin embargo, todas convergen en una política de cohesión social con base en reglas de operación (normativo), es decir, añadir, modificar o quitar indicadores para que el resultado sea positivo; esto es, se pueda decir que en tal país o región existe alto o bajo grado de cohesión social.

El uso del concepto de cohesión social viene desde un marco de teorías como la teoría del bienestar social, de justicia, desarrollo humano, desarrollo sustentable, bienestar subjetivo, entre otras. desde un aspecto macrosocial, en el cual se considera que todas las unidades territoriales son iguales. A ello se debe la elaboración de políticas públicas o sociales que no responden a cómo generar cohesión social desde el contexto de la estructura microsocial.

La investigación tuvo como base la teoría de cohesión social desde la perspectiva no normativa, es decir, contextualizar unidades territoriales desde una perspectiva microsocial. Esto permitió identificar los problemas que la erosionan, como pobreza, desempleo, y marginación. Asimismo, fue posible observar las condiciones que la favorecen, como solidaridad, identidad, confianza, y sentido de pertenencia. Pero, sin duda, es la familia el actor principal para gestar cohesión social en los individuos.

Se concluye que la familia es el principal actor que gesta la cohesión social en una sociedad compleja, pues está presente en la relación e identidad del individuo con la misma familia u otras personas de la comunidad a la cual pertenece. Así, se fortalece la confianza en función de las necesidades de ambos, individuo-familia, y de la ayuda que recibe el individuo. Además, se fortalecen los valores, como la disposición para ayudar a su familia o a otros, a través de la participación en actividades que benefician a las personas de su comunidad, aparte de la tolerancia hacia personas de diferentes ideologías, política o religiosa. Por último, se fortalece la identidad e integración en la familia y comunidad por medio de actividades culturales, torneos deportivos, creación de comités para organizarse en relación con la inseguridad, alimentación entre otros temas.

Los métodos para medir la cohesión social en la Unión Europea y América Latina tienen como fin implementar políticas públicas de cohesión social, es decir, sujetarse a las reglas de operación de las instituciones, cumpliendo con el indicador. Mientras, el método que se llevó acabo en esta investigación permitió contextualizar el entorno del individuo desde su localidad urbana en temas sociales y económicos, estimando, por el método de análisis de componentes principales, el índice y los grados de cohesión social para las localidades urbanas. Este resultado se puede considerar como un aporte, ya que no existe, al menos en México, un estudio sobre cohesión social no normativa aplicada en una unidad territorial desde el aspecto microsocial, a través de la aplicación de una encuesta.

Este es el primer estudio que se lleva a cabo desde otra forma de mirar la cohesión social, desde un enfoque no normativo, que tiene que ver más con explicar cómo se puede gestar cohesión social desde la sociedad, como los grupos colectivos, pero que parte de la necesidad del individuo de relacionarse e integrarse con los demás.

El papel de la familia es importante, pues es aquí en donde el individuo inicia el proceso de cohesión social a partir de relacionarse e integrarse con sus amigos, vecinos, grupos y organizaciones en que participa. Así, se convierte en un agente del desarrollo o del cambio social, en busca del bienestar de la sociedad en donde radica.

Una sociedad cohesionada en donde se gestan los vínculos sociales, la confianza, los valores compartidos y el sentido de pertenencia propicia un mejor desarrollo humano (desde las necesidades humanas), a partir de acuerdos entre sociedad e instituciones para resarcir el desempleo, la inseguridad, y marginación, entre otros aspectos. La confianza es el pilar principal en la cohesión social pues es aquí en donde se establecen acuerdos intra y entre actores de la sociedad.

Por último, contextualizar las localidades urbanas de Macuspana, Tabasco permitió identificar sus necesidades humanas como material y lo que perciben de su entorno. Con ello, se puede crear sinergia para llegar a acuerdos sociales, a través de reuniones, talleres de participación y cuestionarios que permitan al individuo expresar sus ideas para generar o mantener cohesión social como primer acercamiento desde la sociedad.

Con los resultados encontrados, se podrá pasar a una siguiente etapa, donde la participación de las instituciones en la sociedad generará las condiciones para incluir a los diversos actores, agentes o grupos colectivos en las esferas políticas, sociales y económicas, teniendo como punto de partida un compromiso de cooperación de ambas partes, dispuestas a mantener y renovar los pilares de la cohesión social no normativa.


1.

fn1Haro, G. y Vázquez, J. D., “La cohesión social desde una perspectiva no normativa: alternativa de un diseño instrumental”, Tla-melaua, vol. 11, núm. 43, pp. 132-154.

2.

fn2Mora, M., Cohesión social: balance conceptual y propuesta teórico metodológico, México, Coneval, 2015, pp. 115-149.

3.

fn3Alpert, H., Durkheim, México, Fondo de Cultura Económica, 1945, pp. 70-72.

4.

fn4Jenson, J., “Réseaux canadiens de recherche en politiques publiques. Réseau de la famille”, Mapping Social Cohesion: The State of Canadian Research, Family Network, cprn, 1998. [Consulta: 14 de marzo, 2017]. Disponible en: http://www.cccg.umontreal.ca/pdf/CPRN/CPRN_F03.pdf

5.

fn5Chan, J., To, H., Chan, E., “Reconsidering social cohesion: Developing a definition and analytical framework for empirical research”, Social indicators research, vol. 75, núm. 2, p. 273-302.

6.

fn6Ibidem, p. 40.

7.

fn7Morillas, A., “Muestreo en poblaciones finitas”, Web personal, 2007, pp. 1-30. Disponible en: http://webpersonal.uma.es/~morillas/muestreo.pdf

8.

fn8Ritchey, F., Estadística para las ciencias sociales, México, Mc-Graw Hill, 2008, p. 294.

9.

fn9Consistió en seleccionar aleatoriamente cierto número de calles y posteriormente aplicar los cuestionarios en las casas que conforman cada localidad urbana.

10.

fn10Técnica del método multivariante que permitió correlacionar las variables (indicadores) de cohesión social y construir el índice de cohesión social, así como estratificarlos por categorías desde muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto grado de cohesión social en las localidades urbanas. Cabe señalar que de las 17 preguntas cerradas en su escala nominal/ordinal y de Likert, solo se trabajó con 15, pues dos de ellas son preguntas filtro, es decir, las preguntas “¿perteneces a un grupo?” y “¿perteneces a una organización?” no se consideraron para estimar el índice de cohesión social.

11.

fn11Haro, G. y Vázquez, J. D., op. cit., pp. 146-151.

12.

fn12En esta investigación el actor principal para el individuo surge como respuesta de quién represente mayor identidad y relación para el individuo entre familia, amigos, vecinos, grupo u organización.

13.

fn13Con el fin de adecuar la extensión del trabajo a la indicada por la Revista Tla-Melaua, se omitió la mayoría de las gráficas y solo se describió el comportamiento de la información que se obtuvo con ellas.

14.

fn14Larsen, C. A., “Why social cohesion declines in liberal regimes and increases in social democratic regimes. A comparative study of USA, Great Britain, Denmark and Sweden”, Paper for RC 19 Montreal Conference, Aarlborg University, 2009, p. 15.

15.

fn15Tassara, C., Grando, L., “Cohesión social y desarrollo territorial participativo en América Latina. Elementos teóricos y buenas prácticas de cooperación al desarrollo”, Cuando el Sur piensa en el Sur. Los giros de la cooperación al desarrollo, Bogotá, Universidad Externado de Colombia-Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales, 2013, pp. 282-331.

16.

fn16Consiste en una técnica multivariante, cuyo principal propósito es sintetizar las interrelaciones observadas entre un conjunto de variables, en forma concisa y segura, como una ayuda a la construcción de nuevos conceptos y teorías. Quezada, N., Estadística con SPSS, Perú, Macro, 2004, p. 212.

17.

fn17LOC1=Macuspana, LOC2=Benito Juárez, LOC3=Pemex, LOC4=Aquiles Serdán, LOC5=Belén, LOC6=La Curva, MUN=Municipio de Macuspana.

18.

fn18La escala de Likert va de 1 a 5 puntos donde los puntos 4 y 5 están estructurados como bueno y muy bueno respectivamente, es decir, la actitud del entrevistado es positiva, mientras que los puntajes 1 y 2 son negativas, desde muy malo a malo respectivamente, y el puntaje 3 es de incertidumbre para el entrevistado. En el caso donde la opción es de sí o no, se consideró sólo la opción sí.

19.

fn19Para extraer los factores, se utilizó el método de componentes principales, lo cual dio como resultado cinco modelos, en donde el primer componente resume 47.3% de varianza explicada.

20.

fn20Castillo, J. J., La política de ordenamiento territorial y su incidencia en la cohesión social en Tabasco del 2000 al 2015, Tesis para obtener el grado de doctor, El Colegio de Tlaxcala, 2015, p. 79.

21.

fn21Véliz, C., Análisis multivariante: métodos estadísticos multivariantes para la investigación, Argentina, CENGAGE Learning - Centrum, 2016, pp. 40-46.

22.

fn22Se consideró cinco categorías o estratos —muy baja, baja, medio, alta, y muy alta— que distribuyan de mejor manera los grados de cohesión social en la localidades urbanas.

23.

fn23El propósito del diagrama tiene como fin mostrar por dimensión el grado de participación que tuvo el individuo en cada indicador que la compone.

Referencias
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia Creative Commons
TLA-MELAUA por Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en www.tlamelaua.buap.mx.