Emprendimiento, competitividad e innovación factores clave para impulsar el desarrollo de Cúcuta

Vera Patricia Prado Maillard*; Ana Emilce Contreras Wilches**; Sergio Luis Montañez Romero***

*. Universidad Autónoma de Nuevo León, México. (veraprado68@hotmail.com), Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Autónoma de Nuevo León, Mexico, E-mail: , **. Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables. Universidad de Santander, Colombia. (emilce15@yahoo.com), Universidad de Santander, Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables, Universidad de Santander, Colombia, E-mail: , ***. Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables. Universidad de Santander, Colombia. (sergiomontanez@hotmail.com), Universidad de Santander, Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables, Universidad de Santander, Colombia, E-mail:



Resumen

Para que una entidad pueda desarrollarse es fundamental que la triple hélice trabaje en colaboración, para que de esta manera se incentive el emprendimiento, la competitividad y la innovación enfocada hacia un mismo objetivo. El análisis que se presenta en este documento refleja la situación actual del municipio de Cúcuta, en donde, por medio de una investigación cualitativa y el análisis de los indicadores utilizados por organismos internacionales, se miden diversos puntos que ayudan a determinar el nivel de desarrollo de la entidad. De las diversas propuestas, la principal es que debe expandir su urbanización hacia los corregimientos de Aguaclara, Puerto Villamizar, San Pedro y Carmen de Tonchalá para ayudar al impulso del desarrollo económico de la entidad.

Received: 2018 August 6; Accepted: 2018 November 27

tla. 2020 Jun 1; 13(47)

Keywords: Palabras clave: Emprendimiento, innovación, desarrollo socioeconómico, internacionalización.
Keywords: Keywords: Entrepreneurship, innovation, socioeconomic development, internationalization.

Sumario:

1. Introducción / 2. Antecedentes / 3. La triple hélice, emprendimiento e innovación / 4. Emprendimiento y clúster empresarial / 5. Competitividad, emprendimiento e innovación para el crecimiento económico de Cúcuta / 6. Metodología / 7. Las Pymes como agentes de transformación de Cúcuta / 8. Propuestas / 9. Conclusiones

1. Introducción

La tensión diplomática entre Colombia y Venezuela desde el 2010 y el cierre de fronteras entre ambas naciones que se realizó desde el 2015 están obligando a redireccionar el sostenimiento económico de Cúcuta, al norte de Santander. Esto afectó notoriamente al comercio formal cucuteño, ya que la relación comercial bilateral era el soporte de la entidad.

Otro factor es que se tiene una doble migración. Por un lado, el desplazamiento interno (relacionado al posconflicto) y, por otro, el éxodo venezolano. Esta problemática ha generado situaciones de desorden social internas en el municipio, por lo que es necesario enfocar esfuerzos en el desarrollo de las Pymes. Esto ayudará a solucionar la falta de trabajo.

El planteamiento de este artículo surge de los resultados de la investigación denominada “Diseño de estrategias socioeconómicas para el desarrollo local de los corregimientos adscritos al municipio de Cúcuta”.1 Se realizó un análisis de los corregimientos de Aguaclara, Puerto Villamizar, San Pedro y Carmen de Tonchalá.

El propósito de este trabajo es aportar información, con base en fundamentos teóricos obtenidos de los expertos, que guíe la toma de decisiones para la implementación de políticas públicas, programas y reformas estructurales en Cúcuta. Por ello, se busca contestar la siguiente pregunta: ¿cuáles son las acciones que deben realizar los integrantes de la triple hélice para lograr internacionalizar a las Pymes de Cúcuta, del norte de Santander, para obtener una mejora en el desarrollo económico y social?

2. Antecedentes

La apertura comercial de Cúcuta se ha tratado de proyectar desde hace más de 25 años. La entidad es reconocida por su ubicación estratégica, por su frontera con Venezuela y, por lo tanto, por sus ventajas para atraer inversión a la región. En 1992 se asentó una ensambladora de autobuses, una embotelladora de gaseosas y la ciudadela del calzado, lo que la convertiría en la primera de región fronteriza en sentar las bases para su desarrollo industrial. De acuerdo a Sagayo, el entonces asesor de Fronteras de la Presidencia de la República y actual ejecutivo de la cámara de comercio, “en esa época el auge de la industrialización de la capital nortesantandereana y su entorno fue debido a la internacionalización de la economía y la ubicación estratégica de la región, ventajas atractivas para los inversionistas”.2 Esto se logró de acuerdo con la reforma constitucional y la aplicación del nuevo modelo de desarrollo colombiano: apertura, internacionalización, globalización e integración económica.

Sin embargo, la entidad no ha podido despuntar en su desarrollo económico-social. Uno de los factores endógenos es la falta de competitividad de la mayoría de las empresas de la región. Aunque en Cúcuta existe emprendimiento, esto no es suficiente para que la ciudad destaque económicamente, ya que solo se da en un contexto local y de subsistencia. En la Gráfica 1 podemos observar que 95.8% del comercio de Cúcuta está conformado por microempresas, la mayoría de las cuales son negocios familiares. No hay una planeación en el crecimiento de las empresas que inician sus funciones comerciales en la zona.


[Figure ID: ch1] Gráfica 1.

Clasificación por tamaño empresarial 2014.


  —Fuente: Estructura Empresarial 2014 de la Cámara de Comercio de Cúcuta-Data Cúcuta..

Según el Escalafón de Competitividad 2017, el norte de Santander está catalogado en un nivel medio alto en comparación con el resto de los departamentos de Colombia, como se puede observar en la Tabla 1a. Sin embargo, al analizar la Tabla 1b se observa que desde el 2015 el norte de Santander se encuentra rezagado en ciencia, tecnología e innovación y en la fortaleza económica.


[Figure ID: ch2] Tabla 1A.

Resultado de la competitividad.


  —Fuente: Escalafón de la competitividad 2017..


[Figure ID: ch3] Tabla 1B.

Perfil del Norte de Santander.


  —Fuente: Escalafón de la competitividad 2017..

El emprendimiento, la competitividad y la innovación son elementos fundamentales para el desarrollo de la industria y, por lo tanto, de las ciudades que impulsen su desarrollo hacia la globalización. Los problemas económicos no se arreglan adquiriendo deudas, ya que eso no estimula una economía a largo plazo que impacte en la innovación para la creación de empleos necesarios para el desarrollo económico.3

Por lo anterior, Cúcuta debe implementar estas acciones en la búsqueda de un progreso íntegro en donde se combine el emprendimiento, la competitividad y la innovación de manera conjunta.

De acuerdo con Szenberg y Ramrattan,4 el emprendimiento es el fenómeno a través del cual se crean nuevas empresas en todas las sociedades y territorios y se manifiestan según el contexto local. La característica esencial del emprendedor es el ser innovador; es decir, son personas que hacen cosas nuevas para obtener más haciendo algo de una manera nueva o diferente. Por lo tanto, el autor vio al empresario como un actor económico cuyas actividades generaron un valor agregado.5 “Lacompetitividad es nuestra capacidad de producir bienes y servicios que cumplen con la prueba de la competencia internacional mientras que nuestros ciudadanos disfrutan de un nivel de vida que es a la vez al alza y sostenible”.6

En ese sentido Cimoli7 plantea que el proceso de cambio estructural está asociado con una reasignación productiva que fortalezca las actividades que hacen uso más intensivo de conocimiento, lo que permitiría superar la especialización en ventajas comparativas estáticas.

Según Herrendorf,8 existe una relación entre la competitividad y la riqueza de las naciones. Esta afirmación aplica también a nivel regional. El comercio exterior es una porción cada vez más importante de la economía de las naciones y de las regiones, ya que provee apalancamiento para el crecimiento económico y amplía los mercados. La apertura comercial a través de las fronteras contribuye a que las empresas se esfuercen por ser más competitivas y participar en una constante innovación para mantenerse dentro de las cadenas de valores. Es ahí donde radica la importancia de una especialización en el trabajo, impulsar el desarrollo de la tecnología y la diversificación del capital.

Una vez planteado lo anterior, es importante hacer énfasis en la diferencia que contrasta la cadena de suministros y la cadena de valor. La cadena de suministros es aquella que se produce para optimizar el costo y el tiempo en que un producto está listo para distribuirse de manera competitiva. La cadena de valor parte de lo que la empresa tiene que hacer para satisfacer al cliente final, es decir cuáles son las exigencias del mercado. En este marco, Ocampo9 sostiene que la dinámica de las estructuras productivas es el resultado de la interacción entre dos fuerzas distintas: por un lado, la innovación y, en términos más generales, los procesos de aprendizaje; por el otro, la existencia de complementariedades, encadenamientos y redes entre empresas, actividades productivas y sus instituciones de apoyo. Los efectos agregados de la innovación en el crecimiento económico no sólo obedecen al mayor dinamismo y crecimiento que registran las actividades innovadoras, sino que se vinculan también con los procesos de inversión y aprendizaje.

Actualmente, el gobierno de Cúcuta ha desarrollado un proyecto que se denomina “Cúcuta Ciudad Maquila”, el cual se desarrolla con el apoyo de Mincomercio. Su objetivo es estandarizar y capacitar en procesos de producción a los sectores de confección, calzado y marroquinería, para de esta manera ampliar y posicionar a estos empresarios en nuevos mercados. Por tanto, el emprendimiento y la innovación en esta tarea son fundamentales.

Para determinar la estrategia a implementar en el municipio de Cúcuta, se debe tomar en cuenta el planteamiento de Ramírez & De Aguas citando a Morita & Yamamoto,10 que dice que la fortaleza económica tiene una correlación con la densidad poblacional y el nivel de urbanización regional. Es decir, las regiones más densamente pobladas son aquellas con mayor concentración de la actividad económica, de la demanda y del capital humano especializado. De igual manera, se ha comprobado que el desarrollo descentralizado de las regiones ha impulsado a las ciudades a un progreso balanceado en donde no solo alguna región logra el impulso económico que se requiere para obtener una estabilidad económica. Con esto nos referimos a que, si Cúcuta busca que los diferentes corregimientos se desarrollen, será más fácil salir de estancamiento económico actual.

De acuerdo con el DANE, la variación en la tasa de desempleo en Colombia en 2017 fue de 9.4%. Cúcuta tiene uno de los porcentajes más altos en este rubro: 15.9%. Esta ciudad es el epicentro del norte de Santander. Es el municipio que más desarrollo industrial y comercial tiene; sin embargo, este se encuentra centralizado en el área urbana. La entidad está constituida por 10 comunas y 108 corregimientos. Aunque la extensión territorial de Cúcuta es de 1176 km2, su área urbana es solo de 73 km2. La proyección poblacional establecida por el DANE es de 650 011 habitantes en el 2015 y una densidad poblacional de 592 personas por kilómetro cuadrado. De la población departamental, 47.9% se concentra en San José de Cúcuta.

3. La triple hélice, emprendimiento e innovación

Para ingresar a un modelo neoliberal como el que rige al actual sistema internacional es necesario que se realice trabajo en cooperación de la triple hélice (gobierno, academia y entidades privadas). Este es fundamental para que los esfuerzos se enfoquen hacia un mismo objetivo y obtener resultados en un menor tiempo. El sistema de promoción competitiva para los estados y los municipios debe implementar políticas públicas que incentiven el emprendimiento, la competitividad y la innovación. Por lo tanto, es muy difícil que solamente el gobierno impulse el desarrollo. Así, la convergencia entre la triple hélice es fundamental para “construir escenarios cooperativos capaces de generar alternativas productivas múltiples; generar y fomentar una cultura emprendedora cimentada en el desarrollo competitivo que despierte creatividad y responsabilidad social de crear nuevo valor en las prácticas que emprenda e involucre a otros”.11

Para que un país se desarrolle y se sitúe en una buena posición con respecto a sus competidores es necesario tener la capacidad estratégica y administrativa para implementar las políticas públicas que asegurarán el desarrollo armónico de la interacción social, política y económica de los ciudadanos, instituciones, organizaciones y autoridades que participan en la formación de un Estado.12

El gobierno interviene como un facilitador para que los individuos puedan lograr su máximo desarrollo y de esa manera integrarse al comercio internacional de manera competitiva. Sin embargo, Chen13 dice que existen algunas limitaciones a lo anterior. Una de ellas es que el gobierno puede iniciar un proceso para implementar las políticas públicas de emprendimiento, competitividad e innovación; sin embargo, si no considera que son proyectos a largo plazo no se tendrá la capacidad de llevarlos a cabo. Otro factor es la divergencia existente en los intereses o roles de los burócratas dentro del gobierno local. De acuerdo con Salinas & Osorio,14 el emprendimiento empresarial y social es un soporte más integral y sinérgico que involucra actores como el gobierno local, regional y nacional, quienes son los responsables de implementar políticas públicas socioeconómicas y de emprendimiento como factor para el desarrollo, de tal manera que brinden las condiciones necesarias para facilitar el emprendimiento empresarial.

4. Emprendimiento y clúster empresarial

Las congregaciones de empresas e instituciones que actúan en determinado sector facilitan el emprendimiento, la competitividad y la innovación. Esto ayuda al crecimiento de las empresas que las conforman, ya que promueven la competencia entre ellos mismos.

Álvarez, Giraldo y Martínez15 mencionan que el emprendimiento tiene que ser analizado holísticamente y en el contexto cultural de la sociedad donde se aborda. No debe ser igual el emprendimiento de una sociedad económicamente desarrollada que el de una con un desarrollo desigual, como el caso de los países latinoamericanos. Se debe diferenciar entre los dos tipos de emprendimientos identificados: emprendimientos por subsistencia o necesidad, y emprendimientos empresariales o por oportunidad.

En la Misión de Sistemas de Ciudades de Colombia se plantea una tipología de industrias de acuerdo con su capacidad productiva y su nivel de competitividad. Las actividades con baja capacidad de generar empleo en el territorio son consideradas industrias locales, primordialmente dirigidas a atender mercados locales; las industrias transables son aquellas que están particularmente concentradas en un territorio, pero tienen alta capacidad de generar empleo y que sirven a otros mercados además del mercado local (nacional o internacional). La fortaleza productiva de una región está en buena medida representada por la presencia e importancia de industrias transables de alta productividad. En caso de estar clusterizadas, estas últimas tienen un potencial más alto para el aprovechamiento de las economías de escala y por lo tanto presentan unas dinámicas de desarrollo más eficientes y óptimas.

Los clústeres representan una inédita línea de pensamiento acerca de la ubicación física, que pone en tela de juicio gran parte de la sabiduría convencional sobre cómo deberían configurarse las empresas, de qué manera pueden contribuir al éxito competitivo instituciones como las universidades, y en qué sentido los gobiernos están en condiciones de promover el desarrollo económico y la prosperidad.16

En este marco, el clúster promueve una competencia que incentiva a las empresas a conservarse en un estado de mejoría constante, y a su vez promueve una cooperación en su mayoría vertical entre ellas, es decir, ayuda a conformar cadenas de valor entre sus integrantes. Visto desde esta perspectiva, es un intermediario entre los mercados aleatorios y las empresas. Por otro lado, Porter17 plantea que formar parte de un clúster permite a las empresas operar de un modo más productivo en la obtención de insumos. De tal manera, es más sencillo conformar una cadena vertical de valores.

5. Competitividad, emprendimiento e innovación para el crecimiento económico de Cúcuta

Para Shumpeter18 la verdadera función de un emprendedor es tomar iniciativas y crear. Por lo tanto, se deben tener funciones directrices enfocadas a la motivación, las cuales deben ser permanentes. Es por esta razón que la motivación al emprendimiento debe ser un compromiso adquirido por una comunidad integrada en un conglomerado complejo de actividades de dirección. En el pnd19 se plantea que para que un país sea más competitivo es necesario que se reduzcan los costos de transacción, que se desarrolle una mejora en la conectividad para facilitar el intercambio de información e impulsar el acercamiento de los ciudadanos a los servicios del Estado.

Rodríguez & Jiménez20 afirman que el paso del estado de equilibrio al de desarrollo está ligado a tres causas: a) Los emprendedores son los que generan el proceso dinámico de la economía; b) La evolución del emprendedor genera una evolución en el entorno y por lo tanto un impacto en la economía; c) La constante innovación es esencial para que el entorno tenga una evolución y se adquieran nuevas posibilidades en la vida económica.

En una investigación realizada por González, Prado, Vásquez & Cruz21 se analizaron los factores que las Pymes requieren para integrarse a una cadena de suministros. Resaltaron que las variables de emprendimiento, innovación y factores culturales están fuertemente correlacionadas en la integración de las pequeñas y medianas empresas en las cadenas de suministros de empresas trasnacionales y, por lo tanto, al comercio internacional.

Para desarrollar la competitividad en Cúcuta, el papel del gobierno como motivador es primordial, ya que “es necesario crear una cultura no solo en defensa de la figura del emprendedor, sino promover y fomentar su surgimiento, donde el esfuerzo y la capacidad de superación ante la dificultad de los retos, sean alentados y valorados”.22 Al cambiar la inercia que la economía de la ciudad tiene en estos momentos se debe dar continuidad para mantener la actitud de emprendimiento e innovación para sostenerse como una ciudad competitiva. “Un país más competitivo no solo requiere empresas más productivas, sino también un Estado más eficiente y accesible”.23

En Colombia existe un bajo crecimiento de la productividad, el cual se puede explicar por los bajos niveles de sofisticación productiva. Por esta razón se encuentra en el lugar 66 del índice global de competitividad del Foro Económico Mundial. De acuerdo con el PND,24 existen varios determinantes de las falencias en diversificación y sofisticación como son la mejora de las condiciones del entorno empresarial para la creación y el cierre de las empresas y en general adelantar una simplificación de los trámites a lo largo del ciclo de vida de las empresas, buscando racionalizar la regulación en pro de la competitividad empresarial. En la Tabla 2 se observa el comportamiento del comercio informal de Colombia.

Tabla 2.

Comportamiento empresarial Colombia


Sin registro mercantil 43%
Sin contabilidad 61%

TFN1Fuente: elaboración propia con base en “Plan Nacional de Desarrollo…”, op. cit.


Este factor es importante, pues existe una alta correlación entre los sectores más informales con las regiones de más baja productividad. Colombia cuenta solo con 6% de empresarios que comienzan un emprendimiento y se consolidan como innovadores establecidos. Es preciso aumentar los esfuerzos regionales para aprovechar las oportunidades provenientes de los mayores flujos de inversión extranjera directa (IED) hacia todo el país, entre otros.

En Colombia se inició un proceso de urbanización, por lo que se identificaron las aglomeraciones. En el caso de Cúcuta, el área metropolitana está conformada por San Cayetano, Los Patios y Villa del Rosario. La primera tiene más desarrollo y mayor concentración urbana y poblacional.

En el 2014 se formaron redes de ciudades lo que ayudó a fomentar la complementariedad y especialización de sus economías urbanas, como un punto importante para aumentar los efectos positivos del proceso de urbanización en el país, entre las aglomeraciones y algunas ciudades uninodales se formaron ejes regionales, sin embargo ahora se toma como área metropolitana también a El Zulia, y Puerto de Santander.25

Para tener un desarrollo, los gobernantes de los niveles estatales y municipales deben saber aprovechar lo que el gobierno federal les ha facilitado para generar desarrollo económico y social. Sin embargo, la autonomía municipal no ha sido aprovechada por Cúcuta, ya que no actúan en coordinación con los tres niveles de gobierno, ni en conjunto con la triple hélice. Según la Misión del Sistema de Ciudades,26 las ciudades sistema no cuentan con un marco institucional y legal que permita abordar de manera efectiva y con suficiencia la planeación y gestión requerida para enfrentar los nuevos problemas y condiciones de desarrollo.

6. Metodología

Para el desarrollo de esta investigación se utilizó una metodología cualitativa con un enfoque constructivista. Por medio de una investigación acción, se obtuvo una visión emancipadora. De acuerdo con Salgado,27 este tipo de investigación aporta información que guía la toma de decisiones para programas, procesos y reformas estructurales.

De acuerdo con lo anterior, lo que se busca es solucionar el estancamiento económico en el que se encuentra Cúcuta e ir más allá de solo plantear el problema actual. Esta investigación se llevó a cabo con las primeras dos fases de las tres propuestas de Stinger:28a) observar (construir el bosquejo del problema); b) pensar (analizar e interpretar) y c) actuar (resolver el problema e implementar mejoras), “las cuales se dan de una manera cíclica, una y otra vez, hasta que el problema es resuelto, el cambio se logra o la mejora se introduce satisfactoriamente”.29 Cabe mencionar que la tercera fase quedará pendiente ya que la propuesta se presentará a los representantes gubernamentales y de entidades privadas de la ciudad de Cúcuta para que se pueda implementar de manera cíclica.

También se realizaron diversas entrevistas a profundidad a los líderes de los corregimientos, así como a algunos residentes. Esto tuvo la finalidad de obtener un escenario realista de la situación actual de las entidades. Posteriormente, se analizaron e interpretaron los datos para identificar las acciones y que el desarrollo económico-social tenga un impulso positivo en la ciudad de Cúcuta.

7. Las Pymes como agentes de transformación de Cúcuta

De acuerdo con el estudio de Doing Bussines Colombia (DBC),30 Cúcuta es de las ciudades que más se ha acercado a la frontera de internacionalización. Obtuvo un crecimiento de 64 a 70% del 2013 al 2017 en desarrollo. Aunque se encuentra en los primeros lugares de las entidades colombianas que participaron en el estudio, aún le falta mucho para poder llegar a 81.59% que la OCDE establece como promedio de desarrollo a nivel mundial. En la Tabla 2 se observa que Colombia está muy lejos de llegar al índice de calidad internacional, aunque Cúcuta se encuentra en tercer lugar dentro de las ciudades colombianas en donde más fácilmente se puede abrir un negocio están muy por debajo del promedio internacional.

Tabla 3.

Clasificación de las Ciudades hacer Negocios


¿Cómo se clasifican las ciudades en la facilidad para abrir una empresa?
Clasificación Doing Business Colombia 2017 Distancia a la frontera (2017) Distancia a la frontera (2013) Núm. Trámites Tiempo (días) Costo (% del ingreso per cápita) Requisito de capital mínimo pagado (% de ingreso per cápita)
Prom. Latinoamérica 76.00 73.07 9.3 37.6 33.3 1.0
Prom. ocde altos ingresos 91.51 89.27 4.8 8.3 3.1 9.3
Prom. Colombia 80.05 80.19 10.4 18.3 13.4 0.0
Cúcuta 3 85.85 81.60 8 14 3.7 0
¿Cómo se clasifican las ciudades en la facilidad para obtener permisos de construcción y en la calidad de los procesos?
Clasificación Doing Business Colombia, 2017 Distancia a la frontera (2017) Distancia a la frontera (2013) Trámites (número) Tiempo (días) Costo (% del ingreso per cápita) Índice de control calidad construcción (o-15)
Prom. Latinoamérica 65.43 - 15 190 2.6 9
Prom. ocde altos ingresos 75.6 - 12 152 1.6 11
Promedio Colombia 65.09 65.18 16 173 4.6 10
Cúcuta 17 66.56 65.52 15 133 5.9 10
¿Cómo se clasifican las ciudades en la facilidad para pagar impuestos y en el índice posterior a la declaración de impuestos?
Clasificación Doing Business Colombia 2017 Distancia a la frontera (2017) Distancia a la frontera (2013) Trámites (número) Tiempo (días) Tasa de impuesto total (% beneficio comercial) Índice posterior a la declaración de impuestos (0-100)
Promedio Latinoamérica 55.62 25 435.1 49.29 39.25
Promedio ocde altos ingresos 83.07 11 163.4 40.9 85.1
Promedio Colombia 60.66 59.61 15 236.9 64.28 49.67
Cúcuta 5 62.42 59.45 12 239 62.14 48.17

TFN2Fuente: Doing Bussines Colombia, 2017.


De acuerdo con el sistema de Ciudades,31 cuando se dan facilidades tributarias se puede llegar a disminuir la informalidad. En un análisis del Centro de Investigación Económica y Social (Fedesarrollo) se concluyó que la reducción en las contribuciones laborales que se implementaron en la reforma tributaria del 2012 provocaron una disminución de 5% en la tasa de informalidad, lo cual podemos observar en la Gráfica 2. Cúcuta ocupa el quinto lugar en Colombia entre las mejores prácticas de pago de impuestos; sin embargo, del 2013 al 2017 solo tuvo un crecimiento de 2.97% en la distancia a la frontera.


[Figure ID: ch4] Gráfica 2.

Facilidades tributarias.


  —Fuente: “Doing Business in Colombia”, op. cit..

El PDN32 especifica el trabajo en cooperación entre el sector empresarial y los gobiernos locales para desarrollar estrategias públicas y alianzas públicoprivadas. Esto tiene la finalidad de fomentar la creación de nuevas empresas y líneas de negocios que involucre a esa población en la cadena de valores de las trasnacionales y en el comercio internacional. Aprovechando las iniciativas del gobierno nacional, Cúcuta establece en el PDC fomentar una sociedad mundial para el desarrollo, fortaleciendo las microempresas ya existentes, motivar al emprendimiento e impulsar y promover la producción local en el exterior.

Hill,33 en referencia a la nueva teoría del comercio, plantea que cada país puede especializarse en una gama limitada de productos. Al mismo tiempo, al comprar los bienes de otros países, cada nación aumenta la variedad de bienes que se ofrece a los consumidores y reduce sus costos. Esto abre la oportunidad de ganancias para todos, aunque los países no difieran en cuanto a recursos y tecnología. Por ello, la búsqueda de nuevos mercados es fundamental para Cúcuta en el impulso de su economía.

Se podría manejar un debate entre los expertos en la economía de escala. Una primera perspectiva es la de Brigham y Pappas,34 quienes plantean que las pequeñas empresas y las microempresas han sido consideradas como un sector empresarial con limitada capacidad para generar valor agregado ya que al no producir en escala tienen poca competitividad y, como consecuencia, no subsistirán a la competencia.

Por otro lado, “si la variable principal para establecer un criterio diferenciador del tamaño de empresa no es la cuota de mercado, sino la función de costo medio a largo plazo, asociada con diferente productividad y capacidad competitiva de cada empresa, se pueden clasificar dos tipos de empresas en competencia perfecta: aquellas grandes empresas que pueden posicionarse en el óptimo de producción industrial con ventajas naturales en costos por producir en escalas mayores, y las empresas pequeñas que producen con menores escalas y se encuentran en puntos subóptimos respecto a la industria”.35

Aunque estas pequeñas empresas muchas veces no compiten directamente con las grandes empresas si son capaces de producir economías de escala por las estrategias que utilizan. Perry36 también menciona que este sector empresarial ha ido cobrando cada vez mayor importancia en la estructura industrial y social debido a diversos factores. Entre ellos destacan gran cantidad de estas empresas, su contribución al empleo y su flexibilidad o capacidad para innovar. Una característica de este estrato empresarial es que se concentra en el mercado informal, lo cual limita su crecimiento y desarrollo. Es por esta razón que el enfoque de las políticas públicas de Cúcuta debe dirigirse hacia el cambio de cultura de los microempresarios. Estos últimos deben comenzar a dirigir su negocio hacia otros mercados que les puedan ofrecer una estabilidad en el desarrollo económico y social de la entidad.

8. Propuestas

La urbanización de Cúcuta es de vital importancia. Por ello, la primera propuesta es hacia el desarrollo de cuatro corregimientos adscritos al municipio de Cúcuta: Aguaclara, Puerto Villamizar, San Pedro y Carmen de Tonchalá. La finalidad es expandir la urbanización de la región, lo que ayudará a impulsar su desarrollo económico. En estos corregimientos se detectó, en su mayoría, la disponibilidad de los habitantes para implementar técnicas y procedimientos que impulsen su desarrollo; sin embargo, no se cuenta con financiamientos ni asesorías suficientes para cumplir los propósitos que se plantean. En estos corregimientos el medio para dar a conocer sus proyectos es la Junta de Acción Comunal; no obstante, existe una limitación en los procesos de planeación, y las iniciativas para crear proyectos productivos, turísticos o de desarrollo tecnológico son inexistentes. Con base en lo anterior, se plantean cuatro puntos de mejora. Es importante mencionar que todos se deben realizar en cooperación con la triple hélice. Si Cúcuta sigue implementando sus programas de manera individual, difícilmente logrará el desarrollo que se busca.

El municipio de Cúcuta debe mantener las estadísticas del comportamiento del desarrollo socioeconómico actualizadas en tiempo real. La precisión de los datos debe corresponder con las cuantificaciones con suficiente precisión, y establecer de manera clara la metodología, el universo de estudio y los márgenes de tolerancia en toda la información planteada. En el momento de presentar la información debe cumplir los criterios de operatividad para facilitar la consulta y manejo de datos, y que se encuentren accesibles para su uso.

La importancia de las estadísticas de los diversos semblantes de la realidad socioeconómica, tanto a nivel mundial como local, es que ayuda a impulsar el desarrollo de las regiones. Tener información actualizada sobre el comportamiento geoestadístico y sectorial empresarial en las entidades que integran Cúcuta ayuda a que las autoridades gubernamentales tomen decisiones con base en los resultados, y, de igual manera, cuantificar el desarrollo que se tiene en la región. Estas estadísticas benefician tanto al gobierno como a investigadores, empresarios y público en general. “Tener información actualizada del sistema territorial no solo es esencial para evaluar y recaudar ingresos fiscales; también facilita la identificación y administración de las propiedades, que representan entre la mitad y tres cuartas partes de la riqueza en la mayoría de las economías”.37

Actualmente, Cúcuta ha planificado estrategias con el gobierno nacional apoyándose en las políticas públicas establecidas por la administración federal y estatal. Sin embargo, aunque tienen un programa de trabajo donde integra a la triple hélice, no realizan un trabajo en cooperación. Asimismo, se ha dado inicio a la formación y desarrollo de clústeres, pero no ha sido suficiente el esfuerzo para alcanzar los estándares internacionales requeridos.

Se debe fortalecer e implementar nuevas políticas públicas municipales para:

  • Dar financiamiento y capacitación a las pequeñas empresas establecidas en los corregimientos de Aguaclara, Puerto Villamizar, San Pedro y Carmen de Tonchalá, de tal manera que los negocios establecidos ahí se puedan integrar en diversas cadenas de valores, ya sea locales o externas.
  • Incentivar la IED en la región para que la transferencia de conocimiento de las empresas que ya tienen competencias internacionales ayuden al impulso de las locales. Es importante establecer incentivos para que estas empresas se establezcan en las regiones que se busca urbanizar.
  • Establecer un clúster por cada sector que se busque desarrollar para facilitar la identificación de las empresas de acuerdo a sus características, concentrando de manera geográfica a las instituciones, universidades y a las mismas empresas, independientemente del tamaño de éstas.

Por otro lado, el consumismo de la sociedad internacional se incrementa de manera vertiginosa. Con la apertura de las fronteras y el crecimiento global de las empresas trasnacionales las presiones competitivas van en aumento. El neoliberalismo ha generado un mercado de compradores y el avance de las tecnologías ha generado clientes más exigentes e informados. Por ello, la toma de decisiones en cuanto a productos, calidad, precio y condiciones de entrega son factores que las empresas competitivas no pueden dejar de lado. Mientras más preciso sea el mercado objetivo, serán mayores las posibilidades de éxito.

La inteligencia de mercado es un método para determinar las necesidades del mercado. Se pueden establecer las modificaciones que los consumidores requieren de algún producto, o bien, las estrategias para lograr una competitividad de índole internacional. En dicho estudio se deben identificar las reglas de exigencia de calidad en el mercado internacional de los sectores que se quieren desarrollar en Cúcuta.

9. Conclusiones

Este documento buscó establecer las acciones que deben realizar los integrantes de la triple hélice para lograr internacionalizar a las Pymes de Cúcuta, al norte de Santander, para obtener una mejora en el desarrollo económico y social. La problemática establecida es que, aunque hay numerosas Pymes, estas no son suficientes para impulsar la economía, ni para generar empleos para los habitantes de la entidad. El emprendimiento que se genera no siempre se realiza con la competitividad necesaria ni con la finalidad de expandirse. Por lo anterior, el gobierno debe intervenir para motivar y capacitar a los empresarios para que incursionen en este rubro, además de trabajar en conjunto los tres niveles de gobierno y en cooperación con la triple hélice.

Cúcuta debe aprovechar el impulso que Colombia le ha dado a las pequeñas y medianas empresas. De tal manera, hará más eficiente el mercado de bienes y servicios y despuntará su economía. De esta manera, será más sencillo que las empresas de la región se inserten en la cadena de valores de las empresas trasnacionales. De acuerdo con Doing Bussines, Cúcuta se encuentra entre las ciudades que más avance tuvo en Colombia en el 2017. Sin embargo, no ha sido suficiente para lograr los parámetros internacionales requeridos para ser considerada una ciudad desarrollada.

Si no existe una competitividad en la entidad, difícilmente podrá incorporarse al nivel de emprendimiento e innovación que requiere para integrarse al libre comercio. Los factores exógenos a los que se enfrenta Colombia, y como consecuencia Cúcuta, son la celeridad competitiva, laboral, productiva, social, económica y cultural, por lo que debe acatar de manera urgente el emprendimiento en esta sociedad. Es por esta razón que en este documento se plasman algunas propuestas que Cúcuta debería implementar para que, en cooperación con la triple hélice, incentive el emprendimiento, la competitividad y la innovación.


1.

fn1Investigación realizada por el grupo Ciempiés de la Universidad de Santander, campus Cúcuta.

2.

fn2Yañez, J., “Cúcuta emprende su desarrollo industrial”, El tiempo, 13 diciembre, 1991. [Consulta: 23 de agosto, 2017]. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-208029

3.

fn3Seelos, C., & Mair, J., “Sustainable Development: How Social Entrepreneurs Make it Happen”, IESE Business School Working, paper no. 611, octubre 2005. [Disponible en: https://ssrn.com/abstract=876404

4.

fn4Szenberg, M., Ramrattan, L., The Oxford Handbook of local competitiveness, Reino Unido, Oxford University Press, 2015.

5.

fn5Jacques, L., “Defining the Entrepreneur Complexity and Multi-Dimensional Systems Some Reflections”, Expertisse. [Consulta: 23 de agosto, 2017]. Disponible en: http://expertise.hec.ca/chair_entrepreneurship/wp-content/uploads/2008-03-Defining-the-Entrepreneur-Complexity-and-Multi-Dimensional-Systems-Some-Reflections.pdf

6.

fn6Ramírez, J. y De Aguas, J., Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia, Colombia, CEPAL, 2017.

7.

fn7Cimoli, M., Porcile, G., Primi, A. y Vergara, S., “Cambio estructural, heterogeneidad productiva y tecnología en América Latina”, en M. Cimoli (ed), Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina, Santiago de Chile, CEPAL, 2005.

8.

fn8Herrendorf, B. & Rogerson, R. & Valentinyi, Á., “Growth and Structural Transformation”, Handbook of Economic Growth, vol. 2, pp. 855-941.

9.

fn9Ocampo, J., “La búsqueda de la eficiencia dinámica: dinámica estructural y crecimiento económico en los países en desarrollo”, en J. Ocampo (ed.), Más allá de las reformas: Dinámica estructural y vulnerabilidad macroeconómica, Bogotá, CEPAL - Alfaomega.

10.

fn10Ramírez, J. y De Aguas, J., Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia 2017, Bogotá, CEPAL, 2017, p. 14.

11.

fn11Salinas, F., Osorio, L., “Emprendimiento y Economía social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformación”, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, núm. 75, pp. 129-151

12.

fn12Prado, V., Política Exterior y Tratado de Libre Comercio. (Análisis de las políticas públicas para su implementación), México, Res Pública, 2017.

13.

fn13Chen, S., “Economic Reform and Social Change in China: Past, Present, and Future of the Economic State”, International Journal of Politics, Culture, and Society, vol. 15, p. 569. Disponible en: https://doi.org/10.1023/A:1015319920054

14.

fn14Salinas, F., Osorio, L., op. cit., pp. 129-151.

15.

fn15Álvarez, A., Giraldo, O., Martínez, B., “Emprendimiento, factor clave para el crecimiento económico. Algunos elementos de casos en Colombia y otros estudios”, Escenarios: empresa y territorio, núm. 3.

16.

fn16Porter, M., “Los Clústers y la competencia, ventajas competitivas residen en determinados factores locales”, Estrategia, vol. 1, núm. 2, pp. 32-34.

17.

fn17Ibidem.

18.

fn18Rodríguez, C., Jiménez, M., “Emprenderismo, acción gubernamental y academia. Revisión de la literatura”, Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, vol. 15, núm. 26, pp. 73-89.

19.

fn19“Plan Nacional de Desarrollo ‘Todos por un nuevo país’ de Colombia 2014-2018”. [Consulta: 25 de abril, 2018]. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/prensa/bases%20plan%20nacional%20de%20desarrollo%202014-2018.pdf

20.

fn20Ibidem.

21.

fn21González, S., Prado, V., Velázquez, J., Cruz, R., Relaciones comerciales México-Corea. Modelo explicativo de los determinantes para que las Pymes de estado de Nuevo León pueda insertarse como proveedores en la cadena de suministros de KIA Motors México, México, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2017.

22.

fn22Salinas, F., Osorio, L., op. cit., pp. 129-151.

23.

fn23“Plan Nacional de Desarrollo…”, op. cit.

24.

fn24Ibidem.

25.

fn25“Misión para el fortalecimiento de Sistemas de Ciudades: Departamento Nacional de Planeación”, DNP - ONU - Banco Mundial, 2014, p. 47.

26.

fn26Ibidem.

27.

fn27Salgado, A., “Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos”, Liber, vol. 13, núm. 13, pp. 71-78. [Consulta: 13 de agosto, 2017]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272007000100009&script=sci_abstract

28.

fn28Stringer, E., Action Research, California, Sage Publications, 1999.

29.

fn29Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P., Metodología de la investigación, México, McGrawHill, 2014.

30.

fn30“Doing Business in Colombia”, Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo - Banco Mundial, 2017, p. 4. [Consulta: 19 de julio, 2018]. Disponible en: http://espanol.doingbusiness.org/~/media/WBG/DoingBusiness/Documents/Subnational-Reports/DB17-Sub-Colombia.pdf

31.

fn31Ibidem

32.

fn32“Plan Nacional de Desarrollo…”, op. cit.

33.

fn33Hill, C., Negocios Internacionales, cómo competir en el mercado global, México, McGraw-Hill, 2015.

34.

fn34Brigham, E., Pappas, J., Economía y Administración, México, Nueva Editorial Interamericana, 1985.

35.

fn35Ramírez, N., Mungaray, A., Ramírez, M. y Texis, M., “Economías de escala y rendimientos crecientes, una aplicación en microempresas mexicanas”, Economía mexicana nueva época, vol. 19, núm. 2, pp. 213-230.

36.

fn36Ibidem.

37.

fn37“Doing Business en Colombia”, op. cit.

Bibliografía
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia Creative Commons
TLA-MELAUA por Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en www.tlamelaua.buap.mx.