Economía feminista e inserción de empresarias al sector servicios en Puebla 1
El libro de Rocío González Pereyra resulta novedoso e interesante ante las actuales discusiones académicas sobre el tema de género, economía, feminismo y trabajo femenino. Viene a llenar el vacío, ante la ausencia de reflexiones, en un contexto donde, normalmente, los estudios sobre mujeres se enfocan en campesinas y obreras. Este trabajo presenta a mujeres originarias de entornos urbanos, y aborda las formas en que ellas se transforman e inciden en su entorno, al convertirse en empresarias.
Esta obra resulta interesante porque, mientras nos acerca a los estudios de género dentro de la economía en el ámbito local, ayuda a motivar a estudiosos de las ciencias sociales a ahondar al respecto, pues la autora abre el camino hacia estas temáticas en la ciudad de Puebla. Cabe mencionar que este trabajo es resultado de los ires y venires de la autora, así como de diversas investigaciones y reflexiones en torno a las empresarias poblanas, que han emanado de una larga y constante experiencia y conocimiento del tema.
El objetivo de este libro es identificar a las empresarias del municipio de Puebla, a partir de la perspectiva económica y de género. Es relevante la manera en que la autora presenta el entrecruzamiento entre estos dos elementos, porque aborda los mecanismos que para las mujeres significan contribuir a su economía familiar, pero también cómo obtienen empoderamiento.
González Pereyra analiza a las empresarias poblanas desde la toma de decisión, al convertirse o dedicarse al mundo empresarial. Muestra las dificultades que ellas atraviesan, por ejemplo, al desenvolverse en un ámbito principalmente masculino, sobre todo por la construcción social que existe en el imaginario sobre qué es ser un empresario. La autora también presenta a las mujeres poblanas dentro de sus ámbitos privados, dentro de la familia y habla sobre las relaciones que establecen con sus empleados y con otros empresarios.
Esta obra está dividida en tres apartados, donde se presentan las perspectivas de la economía feminista, lo referente a lo estadístico y conceptual sobre el tema, y la forma en que las mujeres poblanas se han incorporado como empresarias, principalmente, en el sector servicios. En estas tres partes, la autora incorpora diferentes conceptos que permiten seguir el hilo conductor: perspectiva de género, economía, dificultades en la conformación estadística, concepto de empoderamiento, la estructura socioeconómica de Puebla. Además, discute si la mujer es propietaria de capital, entre otros elementos.
En la primera parte, la autora retoma a Shumpeter, quien define al empresario como la persona que lleva a cabo la mezcla de tecnología e innovación; retoma aportaciones recientes sobre el concepto de empresaria, para que, a lo largo de la obra, presente sus propias definiciones. Asimismo, abre la discusión sobre la relación de los conceptos de género y economía; aborda lo referente a economía feminista, y presenta roles y estereotipos de las mujeres, quienes, al convertirse en empresarias, juegan un triple rol dentro de la sociedad.
La segunda parte de esta obra presenta el trabajo de campo, que se realizó del año 2000 al 2008. Para ello, la autora utiliza el recurso de la historia oral, a modo de conocer los puntos de vista de mujeres, desde aspectos como la carga de trabajo que tienen. Así, pone en tensión los conceptos de empresaria y de empoderamiento y utiliza este último concepto, con el fin de mostrar que las mujeres empresarias toman conciencia de su situación y crean la capacidad para transformar su entorno, a través de su propio desarrollo y liderazgo.
Se basa también en su propio trabajo cuantitativo, y en el de otras fuentes, como Inmujeres, censos y la Encuesta de Ocupación y Empleo. Con estas bases, logra dar lugar a su análisis de la trayectoria de mujeres empresarias y de sus unidades económicas. Además, logra definir qué es una empresaria y su relación con el contexto socioeconómico en que se desenvuelve. A partir de este recurso metodológico, resulta interesante cómo estudia la inserción de mujeres en el ámbito empresarial de modo que cuestiona si es una participación coyuntural, consecuencia de las crisis económicas, o si responde a una nueva estructuración del orden económico y social. De ahí que los debates sobre el tema tiendan a expandirse, pues la obra, al poner en discusión estos temas, se vuelve generadora de nuevos conocimientos.
Para la tercera parte de esta obra, presenta la estructura socioeconómica de Puebla. Hace uso de la teoría de género y analiza el comportamiento de la pequeña y mediana empresa, para, así, dar lugar a los cambios en las actividades de las mujeres en entornos urbanos y en las relaciones entre hombres y mujeres, que socialmente construidas se han transformado. El trabajo profundiza en el conocimiento de las relaciones de género entre mujeres casadas, viudas o divorciadas, solteras o con hijos, que participan en actividades empresariales. Descubre que se insertan en actividades empresariales cuando les resulta difícil su ascenso laboral por cuestiones de género y muchas entrevistadas coinciden en que, para convertirse en empresarias, deben tener afán de autonomía. También, se muestra la forma en que ellas experimentan su triple papel de mujeres, empresarias y partícipes de un núcleo familiar.
En esta obra se observan las formas en que las mujeres distribuyen su tiempo entre la empresa y el hogar, mientras se presentan obstáculos que no les suceden a los hombres, quienes al mismo tiempo no suelen tomar en consideración esta participación empresarial femenina. Se muestra que las mujeres se insertan en la actividad empresarial ante la falta de recursos para obtener un empleo asalariado y se enfrentan a la problemática de tomar decisiones directas en la empresa. Es por ello que incidan ampliamente en las dos esferas. Sin embargo, hay razones de género que impiden la participación de las mujeres, pues hay cuestiones de índole doméstica que se interponen.
Resulta interesante que este estudio se enfoca en el sector servicios. Se observa, así, que existe en cuestiones económicas, una feminización de la economía. De ahí que la autora la denomine economía feminista, pues, a través de esto, las mujeres obtienen empoderamiento.
Por medio de esta ardua investigación, González Pereyra nota que las mujeres poblanas se dedican principalmente a servicios, hospedaje, alimentos preparados, actividades de recreación, comercio al menudeo y centros de spa, lo cual hace una diferencia respecto a las actividades que realizan los actores masculinos. Por ello, la autora explica las distintas cámaras empresariales, en donde observa una amplia participación masculina, pero las mujeres poco a poco se van insertando. Aunque son minoría en las cámaras, pronto van obteniendo puestos de liderazgo en ellas.
La actividad microempresarial produce cambios en la vida de las mujeres: se transforman a sí mismas y modifican su entorno. Con esta actividad, las mujeres adquieren competencias no solo en lo referente a su actividad empresarial, sino también en su autonomía y en su familia. Este libro es ampliamente recomendable, ya que presenta a la mujer como creadora de unidades económicas y generadora de empleos, además de que se analizan las redes de relaciones sociales y económicas que forman.
La obra se presenta en un lenguaje sencillo, lo cual pone esta obra a disposición de público no especializado, que busque acercarse a estos temas. Así, es muy probable que el lector se planteé dudas y nuevos temas por discutir. Pero también, este libro es un valioso recurso para quienes se dedican al estudio de temas de género, feminismo, mujeres, economía y mundo empresarial, tanto en lo general, porque la autora aborda estos temas retomando a conocidos especialistas, como en lo particular, con su aporte para el caso poblano.
Finalmente, esta amena pero sustentada lectura sobre las mujeres empresarias poblanas cumple el propósito de informar y hacer reflexionar al lector sobre las dificultades, pero también vivencias positivos, por las que pasan las mujeres que deciden dedicarse a estas actividades.
Apenas se van construyendo los referentes teóricos y las metodologías para el estudio de este tema, pero se visibiliza a este sector de la población que debería tener más atención por sus alcances en distintos niveles de la economía. Finalmente, la reflexión se dirige también a los estudios de género y feminismo, atreviéndose a aplicar el término de economía feminista, pues la autora logró encontrar que la mujer empresaria aumenta su autoestima, se empodera y logra cambiar el entorno que le rodea.
fn1 González Pereyra, Rocío, Economía feminista e inserción de empresarias al sector servicios en Puebla, Puebla, BUAP, 2019.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
TLA-MELAUA por Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en www.tlamelaua.buap.mx.