La cooperación Sur-Sur en la segunda década del siglo XXI

André García Martínez*

tla. 2020 Jun 1; 13(47)


En lo que va del siglo XXI, ha resurgido la Cooperación Sur-Sur (CSS) como un esfuerzo de los países periféricos por establecer un nuevo tipo de relaciones entre ellos, basadas en los principios de horizontalidad, igualdad y muto beneficio. Con ello, dichos países pretenden consolidar su autodeterminación no solo política, sino también económica, que ya en la década de 1970 habría alcanzado su máxima expresión con la agenda del Nuevo Orden Económico Internacional y la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados de la Organización de las Naciones Unidas. No obstante, esta fue desmantelada por los organismos de cooperación tradicionales en una lógica que corre de Norte a Sur.

Este contexto ha catapultado los debates académicos hacia el tema de la CSS, estimulando a un gran número de investigadores interesados en develar los procesos de cooperación en los cuales se desenvuelven los países periféricos actualmente. De ahí la pertinencia del libro titulado La constelación del Sur: lecturas histórico-críticas de la cooperación Sur-Sur, editado por Rafael Domínguez, de la Universidad de Cantabria (UC), España; Giuseppe Lo Brutto, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), México, y Javier Suraski de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP), Argentina.1

El libro, publicado en 2019 por la BUAP y la UC es resultado de una convocatoria conjunta del Grupo de Investigación en Cooperación Sur-Sur e integraciones regionales de la Red Española de Estudios del Desarrollo (GICSS-Reedes) y la Red Académica Iberoamericana de Cooperación Internacional (RIACI). Cabe decir que el principal objetivo de la obra fue llamar a contribuciones que cuestionaran y, en lo posible, trascendieran a los análisis clásicos que la industria académica de la ayuda endosa sobre la cooperación y su arquitectura.

Por lo anterior, los autores que participan en los capítulos del libro se propusieron cuestionar la cooperación internacional para el desarrollo. Asimismo, tratan la base misma del concepto de desarrollo en el cual descansa la idea de un crecimiento económico que ignora los medios del cambio estructural.

Por otra parte, discuten los fines de la autosuficiencia nacional para liberarse de la dependencia comercial, financiera y tecnológica que históricamente ha obstaculizado el camino al desarrollo. Cuatro décadas después de aquellas contribuciones que redirigieron el enfoque sobre el desarrollo, la CSS ha recobrado una fuerza renovada, gracias a las nuevas potencias de cooperación procedentes del Sur global.

En la introducción del libro, los editores apuntan que, así como en la década de 1970, en la actualidad se vive un contexto de crisis estructural de la economía mundial, por causa de la utopía del mercado autorregulado, aunque ahora bajo la forma de globalización neoliberal. Frente a dicha crisis, la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 resulta tan impotente como lo fueron otras propuestas para reconfigurar el orden internacional procedente de la industria de la ayuda. Ello convoca a repensar críticamente, y desde una perspectiva histórica, a la CSS. Para los autores, la falta de memoria en las investigaciones de este tipo se pueden considerar como el resultado de un proceso de borrado deliberado y recurrente del pasado, y ello permite su manipulación desde el multilateralismo hegemónico de las organizaciones de cooperación tradicionales como el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD).

Para Domínguez, Lo Brutto y Surasky, este proceso se puede explicar por dos factores que convergen en lo académico y lo político, y que ponen de manifiesto los límites de la mayoría de los análisis convencionales, como parte del imperialismo epistemológico de la corriente principal de las teorías de relaciones internacionales y del desarrollo. El primer factor es el predominio de un enfoque positivista que apunta a la “solución de problemas”, pero que resulta carente de reflexividad crítica. El segundo factor es que, como consecuencia de esa construcción positivista, las experiencias de lucha y negociación de los países en desarrollo han tratado de encasillarse en los marcos interpretativos de la cooperación internacional para el desarrollo del CAD de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El libro La constelación del Sur: lecturas histórico-críticas de la cooperación Sur-Sur invita a acabar con esas carencias, malentendidos y falsificaciones de la realidad histórica. Por ello, se divide en tres partes que reflejan los enfoques, procedencias y tradiciones intelectuales de los distintos autores y autoras que participan en la obra.

La primera parte del libro está dedicada a sentar las bases teórico-conceptuales, metodológicas e históricas de un programa de investigación crítico en CSS. Esta parte se integra por el capítulo de Rafael Domínguez, de la UC, titulado “La constelación del Sur: la Cooperación Sur-Sur en el cuarenta aniversario del Plan de Acción de Buenos Aires”. Aquí, el autor analiza los dos entendimientos de la CSS, es decir, el autónomo del G77+China y el subalterno pro-CAD, con un marco teórico-conceptual inspirado en el pensamiento de Karl Polanyi. Centra su mirada en China, para llevar a cabo la reconstrucción histórica de la CSS en esa específica coyuntura de la década de 1970 que desembocó en el Plan de Acción de Buenos Aires, y que incluye a los operadores institucionales e intelectuales orgánicos del Tercer Mundo. De esta forma, aborda el trasfondo de la crisis hegemónica de los Estados Unidos.

Domínguez distingue la formación del imaginario de la CSS como tercera vía que, gracias a la participación de ciertos intelectuales y de la industria académica de la ayuda, se consolidó desde la Conferencia de Buenos Aires hasta la publicación del informe de la Comisión del Sur en 1990, con frágiles resultados institucionales concretados, y hoy olvidados. El capítulo termina con un flash back y el análisis del entendimiento autónomo de la CSS por parte del movimiento de Solidaridad Afroasiática, del Movimiento de Países no Alineados (MNOAL) y del G77. Esto en un contexto en el cual las luchas antiimperialistas que venían del periodo de entreguerras se entrecruzaron con las negociaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD por sus siglas en inglés). Ello dio pie a que lo político y lo económico aparecieran unidos en la historia de la CSS y, por eso, el Plan de Acción de Buenos Aires, más que un hito, resultó un retroceso.

La segunda parte de esta obra observa los aspectos de análisis histórico decolonial y de análisis crítico del discurso y las instituciones. Esta parte abre con el capítulo de Sergio Vázquez de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), titulado “México, antes cooperante del Sur que internacional. Análisis histórico de los inicios de la cooperación mexicana con Centroamérica”. En este trabajo, el autor analiza las relaciones de cooperación de México y Centroamérica que llevan a cuestionar los elementos teóricos importados del Norte, para ir más allá de lo que se conoce, a través de una revisión histórica de la cooperación mexicana. De esta forma, Vázquez intenta superar la idea asumida de que México comenzó a realizar acciones de cooperación con la creación del sistema de cooperación de la OCDE al término de la Segunda Guerra Mundial. En su lugar, busca demostrar que desde varias décadas antes los gobiernos mexicanos ya habían efectuado algunas acciones que podrían considerarse como cooperación para el desarrollo.

El otro trabajo que integra esta parte es el de Analilia Huitrón de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y lleva por título “Del discurso a la institucionalización de la cooperación Sur-Sur”. Este capítulo se centra en el análisis crítico del discurso y los procesos de institucionalización de la CSS. A Huitrón le interesa investigar el surgimiento de la CSS para comprender su evolución y funcionamiento, sobre todo a partir del discurso político e ideológico que aparece como una “autoafirmación del Sur”, a través del desarrollo de una conciencia de sus capacidades, retos y fortalezas. Desde esta perspectiva, surge la hipótesis de que la CSS se sustenta en una base narrativa ideológica y política que no solo ha permeado en los marcos normativos e institucionales de los principales organismos de la gobernanza internacional, sino además ha ido configurando poco a poco un régimen institucional propio del Sur. El capítulo resulta interesante al hacer un recorrido por el proceso histórico que ha construido el discurso ideológico y político de la CSS, enfatizando en el reconocimiento que esta modalidad ha adquirido, tanto en el Sur como en el Norte.

La tercera parte de este libro se enfoca en los actores de la CSS como acción colectiva. Esta sección inicia con el capítulo de Giuseppe Lo Brutto y Eduardo Crivelli, ambos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; se titula “Las relaciones de China con América Latina frente al cambio político latinoamericano”. El trabajo aborda el tema de las relaciones de China y América Latina en el contexto de cambio político regional. Los autores sostienen que actualmente China representa el centro de una histórica transformación del sistema-mundo. Por ello, la influencia de sus dinámicas de cooperación en la región latinoamericana constituye un elemento importante de análisis. En este aspecto, destaca la reorientación que este país asiático o los gobiernos latinoamericanos pudieran presentar en la relación de la CSS. Desde esta perspectiva, Lo Brutto y Crivelli reflexionan sobre las nuevas dinámicas de CSS que se desarrollan en el marco de las relaciones entre China y la región latinoamericana, poniendo de relieve el cambio político que América Latina está viviendo en la actualidad.

El segundo capítulo que integra esta parte es el de Carlos Otto Vázquez, de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), lleva por título “Alba-TCP y Unasur como experiencias de cooperación Sur-Sur: un abordaje desde la política”. En este trabajo se presenta un balance político de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) como consideradas dos experiencias clave de CSS. Por eso, Vázquez examina ambas experiencias latinoamericanas surgidas durante el auge de los gobiernos progresistas en la primera década del siglo XXI. Así, analiza la situación en que se encuentran ante el cambio en la correlación de fuerzas políticas de la actualidad, cuya balanza se ha ido inclinando en favor de las fuerzas conservadoras en la región.

La tercera parte del libro culmina con el capítulo de Raymundo Ibáñez de la BUAP, titulado “BRICS: Bloque geoestratégico en la reconfiguración global”. En este trabajo, el autor aborda el mundo de los BRICS, integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y que representan un bloque geoestratégico dentro del proceso de reconfiguración del orden global. Por eso Ibáñez pone de relieve el papel de los BRICS dentro del proceso de reconfiguración del sistema-mundo contemporáneo, analizando las aportaciones concretas, prácticas y teóricas, de estos países en temas como el regionalismo estratégico, la multipolaridad, la cooperación, el desarrollo y la hegemonía. El trabajo aborda el tema desde la perspectiva del sistema-mundo y su derivación en la relación centro-periferia. De esta forma, enfatiza en que la interacción entre la construcción del regionalismo contemporáneo es una relación dialéctica en donde se contraponen procesos centrales y periféricos que se influyen mutuamente.

A la luz de estas consideraciones basta recalcar la pertinencia del libro La constelación del Sur: lecturas histórico-críticas de la cooperación Sur-Sur. Este, en el actual contexto de crisis económica global, resulta ser una herramienta de gran ayuda para aquellos estudiosos de las relaciones internacionales y de la economía mundial en la segunda década del siglo XXI. No queda más que reconocer el esfuerzo de los autores de esta obra por teorizar y poner de relieve los procesos de CSS desde una perspectiva histórica y crítica, cubriendo de esta forma un vacío en la literatura con una valiosa contribución para toda persona interesada en el tema.


1.

fn1Domínguez, R., Lo Brutto, G., y Surasky, J., La constelación del Sur: lecturas histórico-críticas de la cooperación Sur-Sur, México, UC - BUAP, 2019.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia Creative Commons
TLA-MELAUA por Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en www.tlamelaua.buap.mx.