Control de voluntad: el libre albedrio responsablemente penal

Juan Carlos Delgado Siles, Ricardo Colín García, Tania Hernández Bárcenas

Resumen


El artículo versa sobre la escasa importancia otorgada al elemento volitivo en la sistematización del Derecho Penal, dominante de libertades como control social retribucionista y sus respaldos teórico dogmáticos, en perpetua búsqueda de la perfección punitiva tanto en lo abstracto, como en lo concreto de la configuración estructural normativa, que contempla cognición y voluntad como elementos intrínsecamente inherentes al ser humano, en franca desestimación de las condiciones externas, sesgantes de su voluntad de actuar y determinantes de su libre albedrio, con controles socialmente impuestos y originados en interacción con su entorno. Es investigación documental inclusiva, no discrepante de la función psíquico biológica de donde emana la capacidad de decidir y actuar, basada en una metodología que reconoce a la composición biológica humana del sistema límbico y la corteza frontal, como núcleo que obedece y da respuestas emocionales, y a la vez expone la socialmente plausible configuración de una voluntad delictiva, producto de motivaciones externas contrarias a los valores morales originados en una educación informal de apologías delictivas desviantes de la racionalidad de actuar, empero, engendradora de la voluntad educada para no delinquir, a través de la prevención general y especial. Es un llamado a valorar, más no a justificar, el ambiente delictivo en consideración a la procedencia de la voluntad delictiva, a fin de mirar hacia un ius puniendi justo, en contemplación del origen socialmente delictivo, soslayante del determinismo criminal, al advertir que una sociedad sin manipulación, ni patrones sociales delictivos, puede aspirar a una convivencia armónica sin sesgos ni desviaciones.


Palabras clave


Retribucionismo; Punición; Voluntad; Libertad; Control

Texto completo:

PDF

Referencias


Referencias

Bibliograficas

AGUDELO BETANCUR, Nódier, Curso de Derecho Penal. (Esquemas del delito), Bogotá, Editorial Temis, 2004.

BONOME, María G., La racionalidad en la toma de decisiones: Análisis de la teoría de la decisión de Herbert A. Simon, España, NETBIBLO, 2009.

CALDERÓN MARTÍNEZ, Alfredo T., Teoría del delito y juicio oral, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.

COVA GARCÍA, Luis, Dogmática jurídico – penal, Venezuela, Editorial Artes Gráficas, 1947.

DEMETRIO CRESPO, Eduardo et al., Lecciones y materiales para el estudio del Derecho Penal. Teoría del delito, Madrid, Iustel, 2011, t. II.

______, Fragmentos sobre Neurociencias y Derecho Penal, Argentina, B de F, 2017.

______, Neurociencias y Derecho Penal. Nuevas perspectivas en el ámbito de la culpabilidad y tratamiento jurídico-penal de la peligrosidad, España, EDIFOSFER, 2013.

______, Prevención general e individualización judicial de la pena, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1999.

DÍAZ-ARANDA, Enrique, Dolo. Causalismo-finalismo-funcionalismo y la reforma penal en México, México, Porrúa, 2000.

DONNA, Edgardo Alberto, Derecho Penal. Parte especial, Argentina, Rubinzal – Culzoni Editores, 2002, t. II-C.

FERRAJOLI, Luigi et al., Los fundamentos de los derechos fundamentales, 4ª ed., Madrid, Trotta, 2009.

______, Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, Madrid, Trotta, 1995.

FERREIRA CABRAL, Rodrigo Leite, Dolo y lenguaje. Hacia una nueva gramática del dolo desde la filosofía del lenguaje, Valencia, Tirant lo Blanch, 2017.

GARCÍA RAMÍREZ, Francisco Javier, El control social sobre el individuo, la sociedad y el Estado: de la cohesión social, al mundo neoliberal, México D.F., CESCIJUC, 2013.

GONZÁLEZ SERRA, Diego Jorge, Psicología de la motivación, La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2008.

JAKOBS, Günther, La imputación objetiva en el Derecho Penal, Argentina, Editorial AD-HOC, 1997.

MÁRQUEZ PIÑERO, Rafael, Teoría de la antijuridicidad, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2003.

MUÑOZ CONDE, Francisco, Teoría general del delito, 4ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 2007.

RIVERA BEIRAS, Iñaki, La cárcel en el sistema penal. Un análisis estructural, 2ª ed., Barcelona, María de Jesús Bosch, 1996.

______, La cuestión carcelaria. Historia, epistemología, derecho y política penitenciaria, 2ª ed., Buenos Aires, Editores del Puerto, 2009.

ROXIN, Claus, Derecho Penal. Parte general. Fundamentos. La estructura de la teoría del delito, 2ª ed., España, Civitas, 1997, t. I.

SANZ MULAS, Nieves, Política criminal. Viejos problemas y nuevos desafíos, Ciudad de México, Editorial Flores, 2017.

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, Las modalidades o calificativas del delito deben incluirse en al auto de formal prisión, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2006.

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA, El funcionalismo en Derecho Penal. Libro homenaje al profesor Günther Jakobs, Colombia, Universidad Externado de Colombia, 2003, t. II.

WELZEL, Hans, El nuevo sistema del Derecho penal. Una introducción a la doctrina de la acción finalista, Argentina, B de F, 2004.

Hemerografía

ARREDONDO TRAPERO, Florina Guadalupe y VÁZQUEZ PARRA, José Carlos, “Un modelo de análisis racional para la toma de decisiones gerenciales, desde la perspectiva elsteriana”, Revista Cuadernos de Administración, núm. 46, enero – julio de 2013, pp. 135-158.

BRONCANO, Fernando, “Consideraciones epistemológicas acerca del “sentido de agencia”, Revista LOGOS. Anales del Seminario de Metafísica, núm. 39, 2006, pp. 7-27.

CONCHA, Daniela et al., “Sesgos cognitivos y su relación con el bienestar subjetivo”, Revista Salud y Sociedad, núm. 2, mayo – agosto de 2012, pp. 115-129.

LAMAS, Felipe y Scali, Lucas, “Una teoría para nada fuera de lo común. Teoría de roles: En las antípodas de la civilización del Derecho Penal”, Revista Lecciones y Ensayos, núm. 94, 2015, pp. 95-106.

LÓPEZ CASTAÑO, Samuel et al., “La racionalidad en la toma de decisiones”, Revista Universidad Católica de Pereira, núm. 21, abril – junio de 2013, pp. 44-55.

LÓPEZ MEJÍA, David Iñaki et al., “El sistema límbico y las emociones: Empatía en humanos y primates” Revista Psicología Iberoamericana, núm. 2, julio-diciembre 2009, pp. 60-69.

MOYA, Carlos J., “El libre albedrío. Sinopsis”, Revista Quaderns de Filosofía, núm. 1, 2018, pp. 83-89.

ORDOÑEZ, José, “Aspectos psicológicos de la responsabilidad penal”, Revista CENIPEC, núm. 17, 1996, pp. 151-165.

RODRÍGUEZ COLLADO, Luis, “Punibilidad y responsabilidad criminal”, Revista de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso, núm. 16, 1995, pp. 361-370.

SAN MARTÍN CASTRO, César, “Las condiciones objetivas de punibilidad y su tratamiento procesal en el Perú” Revista Derecho Pontifica Universidad Católica del Perú, núm. 39, diciembre de 1985, pp. 355-368.

VILLAMIL BARRIGA, Carlos Wilcen, “Algunos comentarios sobre elección y elección racional”, Revista Colombiana de Psicología, núm. 2, julio – diciembre de 2009, pp. 199-205.




DOI: http://dx.doi.org/10.32399/fder.rdk.2594-0708.2022.31.2307

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2022 DÍKÊ. Revista de Investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica

Licencia Creative Commons
DIKE por Benemérita Universidad Atónoma de Puebla se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en www.dike.buap.mx.