Elitización del espacio y materialización de la lucha en Toluca. De la escenificación de paisajes de desaparición al despliegue de dispositivos de memoria

David Tapia Martínez, Oliver Gabriel Hernández Lara, Nicholas Jon Crane

Resumen


El objetivo del presente artículo es dar cuenta del despliegue de procesos de antagonismo social detonados a partir de algunas de las dinámicas más recientes de territorialización del capital en la ciudad de Toluca, capital del Estado de México. Ello implica situarnos en coyunturas específicas que han proyectado a la ciudad hacia una forma específica, una ciudad global en un proceso de metropolización e interconexión con distintas regiones del país y a nivel internacional. Los procesos de despliegue del capital en dicho contexto han sido diversos, profundos e intensos, han implicado una relación entre capital y Estado muy marcada, y han generado una transformación espacial profunda en la ciudad de Toluca y el entorno que le rodea.


Texto completo:

PDF

Referencias


Barreda, M. A. (2010). “Diagnóstico Ambiental de México”. Asamblea Nacional de Afectados Ambientales. Revista Colombiana de Geografía. núm. 18. pp. 25-34.

Ceceña, A., Aguilar, P. y Motto, C (2007). Territorialidad de la dominación: la integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Observatorio Latinoamericano de Geopolítica.

Comisión Ambiental de la Megalópolis (CaME), (20 de mayo de 2023) ¿Qué hacemos?. Gobierno de México. https://www.gob.mx/comisionambiental/que-hacemos.

Cadena, E. y Garrocho, C. (2020). Geografía del terror. Homicidios y Desapariciones Forzadas en los municipios de México 2006-2017. Papeles de Población. UAEMex, V. 25, n. 102, 219-273. https://doi.org/10.22185/24487147.2019.102.37.

Crane, N. & Hernández-Lara, O. (2019). Politicizing disappearance after Mexico's “historic” election. Political Geography, 75. https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2019.05.007

Crane, N. y Hernández-Lara O. (2021). Place-Based Politics, and the Role of Landscape in the Production of Mexico’s Disappeared. Journal of Latin American Geography, Vol. 1, 79 – 98. DOI:10.1353/lag.0.0164

Dinerstein, A. (2009). “Recobrando la materialidad: El desempleo y la subjetividad invisible del trabajo”. En Dinerstein, A. y Neary, M. (comps.) (2009). El trabajo debate. Una investigación sobre la teoría y la realidad del trabajo capitalista. Ediciones Herramienta.

Flores, A. (2015). Infraestructura carretera: construcción, financiamiento y resistencia en México y América Latina. Revista Transporte y Territorio, N°13, 122 - 148. https://doi.org/10.34096/rtt.i13.1880

Gaytán Santiago, P. (18 de marzo 2019). Blanqueamiento por Despojo. Permanecer en la Merced. https://permanecerenlamerced.wordpress.com/2019/03/18/blanqueamiento-por-despojo-por-pablo-gaytan-santiago/#:~:text=El%20blanqueamiento%20es%20el%20asentamiento,y%20blanqueador%2C%20enunciarlo%20es%20resistir.

Gobierno del Estado de México (2011). El Bicentenario en el Estado de México. Tomo 2. Obra Conmemorativa. Colección Mayor. Estado de México: Patrimonio de un Pueblo.

Hernández-Lara, O. (2018). Tiempo y espacio como formas antagónicas: la lucha de San Francisco Xochicuautla por el bosque ñatho. Revista Telar, N°20, 141 – 160.

Hernández-Lara, O. y Rojas-López, A. (2020). Dispositivos escénicos de rebeldía y subjetivación política: propuesta teatral del Proyecto Sed como experiencia de politización. Agua y Territorio, Num. 16, 57 – 70. https://doi.org/10.17561/at.16.4973

Holloway, J. (1992). Crisis, fetichismo y composición de clase. Cuadernos del Sur, No. 14, 87 - 112.

Holloway, J. (2006) “La Rosa Roja de Nissan” En: Keynesianismo una peligrosa ilusión. Aporte al debate de la teoría del cambio social. Editorial Herramienta.

Holloway, J. (2009). “Teoría Volcánica” en Holloway, J. (2009) (Comp.) Pensar a Contrapelo. Movimientos sociales y reflexión crítica. Editorial Herramienta.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing libros.

Lencioni, S. (2015). “Totalidad y tríadas: comprendiendo el pensamiento de Lefebvre” en De Mattos, C. y Link F. (eds.) (2015) Lefebvre revisitado: capitalismo, vida cotidiana y el derecho a la ciudad. RIL editores, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC.

Massey, D. (2006). Landscape as a Provocation: Reflections on Moving Mountains. Journal of Material Culture, 11 (1/2), 33-48. https://doi.org/10.1177/1359183506062991

Mitchell, D. (2008). “New axioms for reading the landscape: Paying attention to political economy and social justice”. In J.L. Wescoat Jr. & D.M. Johnston (Eds.), Political Economies of Landscape Change: Places of Integrative Power. Springer.

Navarro, M. (2015). Luchas por lo común: antagonismo social contra el despojo capitalista de los bienes naturales en México. BUAP.

Pineda, C. (2016). El despliegue del capital sobre la naturaleza. Revista Pléyade, n°18, 193-219.

Schein, R. 1997. The Place of Landscape: A Conceptual Framework for Interpreting an American Scene. Annals of the American Association of Geograpers, 87(4), 660-680. DOI:10.1111/1467-8306.00072

Stavrides, Stavros (2009). “Espacialidades de emancipación y ‘La ciudad de umbrales’”. Holloway, J. (2009) Pensar a Contrapelo. Movimientos sociales y reflexión crítica. Editorial Herramienta.

Tapia Martínez, D. (2023). Espacio y Antagonismo Social. Un acercamiento a las subjetividades y apropiaciones espaciales en la Ciudad de Toluca (2019-2021). Tesis para obtener el grado de Maestría en Sociología. ICSyH. BUAP.

Wright, M. (2017). Epistemological Ignorances and Fighting for the Disappeared: Lessons from Mexico. Antipode, 49(1), 249-269. https://doi.org/10.1111/anti.12244

Tischler, S. (2004). “La crisis del canon clásico de la forma clase y los movimientos sociales en América Latina”. Holloway, J. (2004) Clase=Lucha. Antagonismo social y Marxismo crítico. Editorial Herramienta.

Tischler, S. (2005). “Abrir la historia: constelaciones y luchas en la elaboración del tiempo nacional. Una aproximación desde la historia de Guatemala”. en Bonnet, A. (2005). Marxismo Abierto. Una visión europea y latinoamericana. Editorial Herramienta.

Tischler, S. (2013). Tres notas sobre el sujeto anticapitalista polimórfico. Acta Sociológica, N° 62, 31-43. https://doi.org/10.1016/S0186-6028(13)70998-8

Wacquant, L. (2017). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Editorial Gedisa.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.