Transformaciones de las memorias en niños que han experimentado un trauma por exposición al fuego

Monica Elivier Sanchez Gonzalez, J. Gerardo E. García Dobarganes

Resumen


La pregunta que se trabaja en este texto es ¿cuáles son las condiciones de posibilidad que intervienen en la construcción de la memoria social de los niños? En el presente, se considera la definición de la memoria social de los niños a partir de un trauma físico que marca su cuerpo, individualidad, personalidad y subjetividades. Se toma como base la teoría de memoria de Niklas Luhmann para explorar cómo se pueden perfilar sentimientos, emociones, pensamientos y comunicaciones que distinguen las memorias de estos niños. El trabajo es una aplicación de la teoría de la memoria a partir de la construcción de marcos de referencia para intervenir en las narrativas de un especialista en el tratamiento de niños que han vivenciado esos acontecimientos. Así, planteamos montajes y desmontajes sobre las memorias de los niños que de ahí emergen y se formalizan. Las reflexiones son una propuesta que considera el soporte teórico anclado a la pregunta y la introducción de diferencias que desdoblan el problema enunciado. Finalmente, se expresa la pertinencia entre el problema y la selección teórica que de él se hace.

Palabras clave


memoria social, niños, trauma, teoría de la memoria, memorias

Texto completo:

PDF

Referencias


Aparicio, David, “El daño físico que genera la soledad – El Mundo”, [Fecha de consulta: 9 de Junio de 2016] Disponible en: http://www.psyciencia.com/2016/03/dano-fisico-genera-la-soledad-pais/?utm_source=Suscriptores+Psyciencia&utm_campaign=3f42fa5545-Resumen+Semanal+Psyciencia+2&utm_medium=email&utm_term=0_1aaa9dbe90-3f42fa5545-173017045

Bericat Alastuey, Eduardo, “El Contenido Emocional de la Comunicación en la Sociedad del Riesgo. Microanálisis del discurso”, Reis 87 (1999), pp. 221- 253, Universidad de Málaga.

Ciompi, Luc, “Ein blinder Fleck bei Niklas Luhmann? Soziale Wirkungen von Emotionen aus Sicht der fraktalen Affektlogik”, Soziale Systeme 10 (2004), Heft 1, S. 21- 49, Lucius, Stuttgart.

Colombo, Mauro, “ABA en el tratamiento de autismo”, [Fecha de consulta: 9 de Junio de 2016] Disponible en: http://www.psyciencia.com/2016/03/surge-analisis-conductual-aplicado-los-trastornos-autismo/?utm_source=Suscriptores+Psyciencia&utm_campaign=3f42fa5545-Resumen+Semanal+Psyciencia+2&utm_medium=email&utm_term=0_1aaa9dbe90-3f42fa5545-173017045

Collingwood, R. G. Idea de la historia, México, FCE, 1969.

Ferrandiz Mach, Marta. “Fisiopatología del Dolor”, Unidad del Dolor, Barcelona: Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, 2006.

Fuchs, Peter, “Wer hat wozu und wieso uberhaupt Gefuhle?”, Erscheint in: Sozlale Systeme, Zeitschrift fur soziologische Theorie. Jg. 10 (2004), H. 1.

E. García Dobarganes, J. Gerardo. Entrevista sobre los procedimientos en la atención y restablecimiento de pacientes que han atravesado por un trauma por exposición al fuego, Guanajuato, 2017.

Goffman, Erving. Frame analisys: los macos de la experiencia, trad. José Luis Rodríguez. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas/Siglo XXI, 2006.

Luhmann, Niklas, “Comunicaciones y cuerpo en la teoría de los sistemas sociales”, en prensa.

Luhmann, Niklas, “Zeit und Gedächtnis” en Soziale Systeme. Zeitschrift für Soziologische Theorie, Lucius & Lucius, Universität Luzern, Stuttgart, 2 (1996), pp. 1-26.

Luhmann, Niklas, “Sistemas sociales. Lineamientos generales para una teoría general”, 2ª ed., trad. Javier Torres Nafarrate, México, UIA/Universidad Javeriana/Anthropos, 1998 y 2007.

Opitz, Sven, “Die Materialitat der Exklusion: Vom ausgeschlossenen Korper zum Korper des Ausgeschlossenen”, Soziale Systeme 14 (2008), Heft 2, S. 229- 253, Lucius, Stuttgart.

Riese, Juliane, Functions, “Communication, and Perception of Emotions in Luhmannian Theory: Emotions as Reflection Resources of Social Systems”, Soziale Systeme 17 (2011), Heft 1, S. 53- 72, Lucius & Lucius, Stuttgart.

Rodríguez M., Darío y Torres N., Javier (editores). “La sociedad como pasión. Aportes a la teoría de la sociedad de Niklas Luhmann”. México, UIA, 2011.

Sánchez G, Mónica y J Gerardo E García Dobarganes, “Memorias del dolor: problematización sobre el cuerpo, las heridas y las resonancias sociales” en Ivy J Jasso (coord.), Cultura, poder y desarrollo, México, Universidad de Guanajuato, 2017.

Sánchez G., Mónica, “¿Cómo es posible la memoria social?: una reconstrucción desde las bases operativas de los sistemas sociales de la teoría de Niklas Luhmann”, Tesis de doctorado, México: Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2013.




DOI: http://dx.doi.org/10.32399/rtla.13.46.628

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia Creative Commons
TLA-MELAUA por Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en www.tlamelaua.buap.mx.