Partidos o candidatos-coyunturas; patrones espaciotemporales del voto mexicano 1994-2015
Resumen
Desde hace algunos años, el modelo Michigan se encuentra en disputa con la teoría de la movilización cognitiva. El primero propone al partido como determinante del voto; la segunda, a la evaluación de candidatos y coyunturas. Se analizaron los resultados electorales 1994-2015, siguiendo ambas posturas teóricas. Se esperaba que los resultados electorales de votos legislativos —donde el partido es casi la única guía para el votante— funcionaran como supone el modelo Michigan y fueran estables en tiempo y espacio. Asimismo, que las elecciones ejecutivas fueran más irregulares, al ser más susceptibles a la movilización cognitiva individualista. Se encontró lo contrario: la presencia de candidatos ejecutivos hace más homogéneos los resultados electorales, lo cual parece sugerir que partido y movilización cognitiva podrían no ser antagónicos, sino, de algún modo, parte de un único mecanismo.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Albright, Jeremy J., “Does political knowledge erode party attachments? A review of the cognitive mobilization thesis”, Electoral Studies, Estados Unidos, Vol. 28, Num. 2, junio 2009, pp. 248-260
Almond, Gabriel y Sidney, Verba, The civil Culture, Princeton, Sage publications, 1963.
Ames, Barry, “Bases de apoyo del partido dominante en México”, Foro internacional, México, Num. 11, julio-septiembre 1970, pp. 50-76.
Avila-Eggleton, Marcela, “Concurrencia y tipo de elección. El peso de las variables institucionales en la participación electoral en México”. En Alvarado, Arturo (comp.). Elecciones en México: Cambios, permanencias y Retos, México, El Colegio de México/INE 2016, pp.277-314.
Campbell Angus, Converse Philip E., Miller, Warren E. y Strokes, Donald E., The American voter, Nueva York, Wiley, 1960.
Dalton, Russell J., “Cognitive Mobilization and partisan Delignment in Advanced industrial democracias”, Journal of politics, Estados Unidos, Vol. 46, febrero 1984, pp. 264-284.
Downs, Anthony, An economic theory of democracy, New York, Harper&Brothers, 1957.
Emmerich, Gustavo Ernesto (Coord), Votos y mapas. Estudios de geografía electoral en México,Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, 1993.
Evans, Jocelyn A. J. Voters and voting: An introduction, Londres, Sage Publications, 2004.
Fiorina, Morris P., Retrospective voting in american national elections, New Haven, Yale university press, 1981.
Gómez-Tagle, Silvia, ¿Cuántos votos necesita la democracia?, México, Instituto Federal Electoral, 2009.
Guardado Rodríguez, Jenny, “La identidad partidista en México. Las dimensiones políticas de la competencia en las elecciones presidenciales de 2000 y 2006”, Política y Gobierno, vol. Temático, Núm. 1, 2009, pp. 137-175.
Gutiérrez-Sánchez, Héctor, “Razones cívicas para abstenerse”, Ponencia presentada en el XXVI congreso nacional de estudios electorales; balance de la reforma electoral 2014, México, octubre 2015.
King, David C. y Matland, Richard E. “Sex and the Grand Old Party” American Politics Research, Estados Unidos, Vol 31, No. 6, Julio 2016, pp. 595 - 612
Lazarsfeld, Paul Felix y Merton, Robert King, “Mass Communication, Popular Taste, and Organized Social Action”, en Lyman, Bryson. (Ed.). The Communication of Ideas, New York, Harper, 1948, pp. 554-578.
Lazarsfeld, Paul Felix, The people's choice: how the voter makes up his mind in a presidential campaign, New York, Columbia University press, 1969.
Molinar Horcasitas, Juan y Weldon, Jeffrey, “Elecciones de 1988: crisis del autoritarismo”, Revista Mexicana de Sociología, México, Num. 52, 1990, pp., 229-262.
Molinar Horcasitas, Juan y Weldon, Jeffrey, “Programa Nacional de Solidaridad; determinantes partidistas y consecuencias electorales” Estudios sociológicos, México, Num. 12, enero-abril 1994, Pp., 155-181.
Moreno, Alejandro, La decisión electoral. Votantes, partidos y democracia en México, Porrua, México, 2009.
Moreno, Alejandro y Méndez, Patricia, “La identificación partidista en las elecciones presidenciales de 2000 y 2006 en México”, Política y gobierno, Vol. 14, Num. 1, primer semestre 2007, Pp. 43-75.
Reyes del Campillo, Juan, “2 de julio una elección por el cambio”, El cotidiano, México, No. 104, vol. 17, noviembre-diciembre 2010, pp. 5-15.
Ricker, William H. y Meter C. Ordeshook, “A theory of the calculus of voting”, American political science review, Num. 62, marzo 1968, pp., 25-43.
Sartori, Giovanni, Partidos y sistemas de partidos, Madrid, Alianza editorial, 1980
Sartori, Giovanni, ¿Qué es la democracia?, México, Taurus, 1993.
Shawn W. Rosenberg, Bohan, Lisa, McCafferty, Patrick y Kevin Harris, “The Image and the Vote: The Effect of Candidate Presentation on Voter Preference” American Journal of Political Science, Estados Unidos, Vol. 30, No. 1, febrero 1986, pp. 108-127.
Vilalta y Perdomo Carlos J., “Perspectivas geográficas en la sociología urbana: la difusión espacial de las preferencias electorales y la importancia del contexto local”. Estudios demográficos y urbanos, México, Num. 54, septiembre-diciembre 2003, Pp., 537-557.
Vilalta y Perdomo Carlos J., “The local context and the spatial diffusion of multiparty competition in Urban Mexico”. Political Geography, Estado Unidos, Num. 23, mayo 2004, pp. 403-423.
Vilalta y Perdomo Carlos J., “Sobre la espacialidad de los procesos electorales urbanos y una comparación entre las técnicas de regresión OLS y SAM”. Estudios demográficos y urbanos, México, Vol. 21, Num. 1, enero-abril 2006, pp. 83-122.
Vilalta y Perdomo Carlos J., “¿Se pueden predecir geográficamente los resultados electorales? Una aplicación del análisis de clusters y outliers espaciales”, Estudios Demográficos y Urbanos, Num. 23, septiembre-diciembre 2008, pp. 571-613.
DOI: http://dx.doi.org/10.32399/rtla.13.46.195
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
TLA-MELAUA por Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en www.tlamelaua.buap.mx.