Disyuntivas para el Diseño Latino bajo los dilemas contemporáneos
Resumen
La disertación interdisciplinaria que aquí se expone, se refiere a aquellas atribuciones esenciales del diseño que, como un compromiso de quienes formamos a las nuevas generaciones de profesionales del diseño, podríamos transformar en los nuevos paradigmas de la disciplina. Aquí se analizan los argumentos considerados esenciales para el fortalecimiento, progreso, evolución e impulso del Diseño Latino en las siguientes décadas. El anhelo que compila reflexiones acerca de esta temática no trata acerca de quimeras o idealizaciones. La pretensión es reubicar las ficciones que se han vuelto el tegumento del diseño, no sólo en América Latina, también en otros lares, impidiendo que haya un cabal desarrollo de la disciplina y que sea necesario construir explicaciones acerca de la profesionalización que, a tantos años de pertenecer a la academia universitaria, no debiera ser más un tema de cavilación. Apenas se concibe que sigan discusiones enrevesadas acerca de la misma definición de un quehacer que tiene raíces tan sólidas de las que penden ramas extremadamente endebles.
La capacidad de juicio crítico acerca del Diseño Latino no es posible sin la estructura de juicios lógicos. Los argumentos deben consolidarse en la generación y la reminiscencia del conocimiento acerca del diseño. La recuperación y redención de nuestros grandes pensadores en una tarea ineludible, como también lo es el establecer los vínculos auténticos con la teoría del conocimiento en la que caben las relaciones viables y permisibles, verosímiles y facultativas con otras áreas del saber. Los estudios del diseño son una responsabilidad y un asunto de consciencia.
Texto completo:
PDFReferencias
Carrasco, N. (2012). Sócrates y Trasímaco: amigos en el Hades. En Astrolabio. Revista Internacional de Filosofía (pp. 13, 91-99). España: Universidad de Barcelona.
Constant, B. (2006). Discurso sobre la libertad de los antiguos comparada con la de los modernos. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Friedman, M. & R. (2008). Libertad de elegir. España: Gota a Gota Ediciones.
Habermas, J. (1989). Teoría de la Acción Comunicativa, I. Recuperado de: https://pics.unison.mx/doctorado/wp-content/uploads/2020/05/Teoria-de_la_accion_comunicativa-Habermas-Jurgen.pdf
Hegel, GWF. (1966). Fenomenología del Espíritu. Recuperado de: https://enblancoe.files.wordpress.com/2013/05/fenomenologc3ada-del-espc3adritu.pdf
Heller, H. (1942). Teoría del Estado. Recuperado de: https://aulavirtual4.unl.edu.ar/pluginfile.php/7032/mod_folder/content/0/Heller-Hermann-Teoria-del-estado.pdf?forcedownload=1
López, M. P. (2009). El concepto de anomia de Durkheim y las aportaciones teóricas posteriores. En Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana 8 (IV), (pp. 130-147). México: Universidad Iberoamericana (uia).
López, M. (2015). The intelligence of the trends. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/371449/TMJLV.pdf
López, A. D. (2005). La teoría social de Jean-Jacques Rousseau. En Revista Internacional de Sociología, 42 (III), (pp. 181-199). España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Nino, C. S. (1988). Constructivismo epistemológico entre Rawls y Habermas. En Doxa: Cuadernos de filosofía del derecho (pp. 5, 87-106). España: Universidad de Alicante.
Pamplona, F. (2000). Legitimidad, Dominación y Racionalidad en Weber. En Economía y Sociedad, 8 (V), (pp. 187-200). Costa Rica: Universidad Nacional.
Rosell, S. (2010). Tres concepciones de la libertad: racionalismo, voluntarismo/existencialismo y naturalismo. En THÉMATA. Revista de Filosofía (pp. 43, 349-372). España: Universidad de Sevilla.
Soto, J. (2008). Sentido común y vida cotidiana. En Casa del Tiempo. 9 (IV), (pp. 63-66). México: Universidad Autónoma Metropolitana. Stirner, M. (1976). El único y su propiedad. Recuperado de: http://www.fondation-besnard.org/IMG/pdf/stirner_el_unico_y_su_propiedad_de_utopia_libertaria.pdf
Valcárcel, A. (1988). Hegel y la ética: sobre la superación de la «mera moral». Barcelona: Anthropos.
Wood, W. (2000) Attitude Change: Persuasion and Social Influence. En Annual Review of Psychology 1 (51), (pp. 539-570). Palo Alto: Annual Reviews.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Insigne Visual - Revista del Colegio de Diseño Gráfico - BUAP