Profundizando en la historia de vida de mujeres víctimas de violencia de género. A la búsqueda de un plan de acción
Resumen
Este artículo aborda una investigación cualitativa respecto a 12 mujeres que durante 2016 solicitaron ayuda al centro comunitario de salud mental de Arroyo Naranjo, en La Habana. El objetivo es profundizar en aspectos que previamente habían sido identificados en una investigación cuantitativa, como coincidentes en aquellas que habían demandado ayuda el mismo año. Partiendo de la coincidencia en el diagnóstico de estrés postraumático, se pretende un acercamiento a la realidad social por medio del debate de temas de género, ampliando sus conocimientos y contribuyendo a su empoderamiento. La totalidad había sufrido un primer episodio violento en su infancia; dos terceras partes, de tipo sexual, a lo cual las madres no dieron crédito. Todas naturalizaron las manifestaciones de violencia psicológica y sexual; aunque sintiéndose cosificadas, aceptaron la masculinidad hegemónica y establecieron relaciones de dependencia. Se hace una propuesta de plan de acción sobre la base de los resultados.
Palabras clave
Referencias
Alfonso, A., Violencia contra las mujeres: una alerta para profesionales de la salud, CENESEX, 2007.
Alfonso, A., Violencia contra las mujeres. Educación integral de la sexualidad. Enfoques y propuestas. CENESEX, 2015.
Arsana, A., Problemas socioeconómicos de la familia cubana contemporánea, tesis de diploma, Facultad de Economía, La Habana, 2006.
Calzada, A., “Bases biológicas de la violencia”, Bases neurobiológicas de la violencia. Contenido esencial mínimo del curso, CENIC, La Habana, 2010.
Cervantes, Proveyer, La violencia es un problema cultural y de aprendizaje, 2008. Disponible en: redesemlac-cuba-net-no-violencia-debates-news.mht.
Díaz, Z., Representaciones socioculturales de la infertilidad y de su atención en los servicios de salud, tesis doctoral, 2012.
Echeburúa, E. y otros, “Escala de predicción del riesgo de violencia grave contra la pareja EPV-R. 4”, Psicothema, vol. 22, 2010, pp. 1054-1060.
Erazo-Coronado, Lucy; Erazo-Coronado, Ana María y Arroyave-Cabrera, Jesús, “La entrevista telefónica”, La recolección de información en las Ciencias Sociales. Una aproximación integradora, Lemoine, Bogotá, 2017, pp. 233-250.
Fernández Ruiz-Gálvez, Encarnación, “Diritti Umani e Violenza nei confronti delle donne”, Ragion Pratica, 30, p. 87.
Ferreira, G., Hombres violentos, mujeres maltratadas. Aportes a la investigación y tratamiento de un problema social, Sudamericana, Buenos Aires, 1992, pp. 48-59.
García Betancur, P.; Marín Ortiz, I. y Jaramillo Barrero, C. E., “Índice de riesgo de victimización (2010-2014)”, Unidad para la atención y reparación integral de las víctimas, 2014, pp. 95-231.
García Pérez, T., Riesgo auto y heteroagresivo y género, Congreso Internacional de Sexualidad, La Habana, 2012.
García Pérez, T., Violencia Sexual, Relatoría Taller, CISO-CCSM, La Habana, 2015. Hernández Pita, I., Violencia de género. Una mirada desde la Sociología, CientíficoTécnica, La Habana, 2014, p. 94.
Jáuregui, H., Salud mental y pobreza en asentamientos humanos de San Martín de Porras, Anales de Salud Mental, vol. XII, pp. 27-44.
Jiménez Rojas, I. El simbolismo en la conducta humana, Congreso Regional de la APAL, Bogotá, 2001.
Licona Valencia, Ernesto y García Sotelo, Alejandro, “La observación participante en la investigación social”, La recolección de información en las Ciencias Sociales. Una aproximación integradora, Lemoine, Bogotá, 2017, pp. 251-278.
Londoño Pérez, Constanza y Pardo Adames, Carlos Antonio, “Los cuestionarios”, La recolección de información en las Ciencias Sociales. Una aproximación integradora, Lemoine, Bogotá, 2017, pp. 103-117.
López Téllez-Navarrete, M., El empoderamiento de la mujer en Cuba y su repercusión en el modelo de familia. Taller por la No Violencia contra la mujer, COMF, La Habana, 2014.
Navarro Díaz, Luis Ricardo y Romero-Moreno, Martha, “Historia oral: la colcha de retazos, una propuesta metodológica para activar la memoria y narrar”, La recolección de información en las Ciencias Sociales. Una aproximación integradora, Lemoine, Bogotá, 2017, pp. 165-184.
Núñez, L., La vivienda en Cuba desde la perspectiva de la movilidad social, University of Harvard, Boston, 2007. OMS, Informe Mundial sobre Violencia y Salud, 2012.
OMS, Responding to intimate partner violence and sexual violence against women. WHO clinical and policy guidelines, 2013.
Pereira, R y Guerrero, N., Construyendo identidades, desde lo femenino y masculino. Conflictos humanos, Editorial de la Mujer, 2015.
Piatti, M., Violencia contra las mujeres y alguien más, tesis doctoral, Universitat de Valencia, 2013.
Ribot Reyes, V. y García Pérez, T. “Códigos éticos y deontológicos en Psiquiatría. Revisión Bibliográfica”, Revista Humanidades Médicas, 16, vol. 2, pp. 360-371.
Rodríguez Manzanera, L., Criminología clínica, Porrúa, México, 2012.
Ronda Fernández, J. N., Para prevenir el abuso sexual, Congreso Nacional de Gineco-Obstetricia, La Habana, 2013.
Rubiera Castillo, D., Desafío al silencio. Ciencias Sociales, Grupo de Reflexión y Solidaridad Oscar Arnulfo Romero, La Habana, 2010.
Sanmartín, J., El laberinto de la violencia. Causas, tipos y efectos, Ariel, Barcelona, 2004, pp. 22-46.
Sarracent, A., Factores de riesgo para el suicidio consumado en La Habana, tesis doctoral, Universidad Médica de La Habana, 2015.
DOI: http://dx.doi.org/10.32399/fder.rdk.2594-0708.2018.24.749
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 DÍKÊ. Revista de Investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica
DIKE por Benemérita Universidad Atónoma de Puebla se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en www.dike.buap.mx.