Producción

Jean Robert

Resumen


Partiendo de la aparente anacronía del orgulloso milpero Don Bartolo, de las evidencias de su atraso y su supuesto subdesarrollo, Jean Robert traza en este texto un camino dirigido a deconstruir tales evidencias y las falacias que le constituyen. Recorre este camino entrecruzando la crítica histórica con las nociones claves a través de las cuales la modernidad ha pretendido colonizar la otredad, tales como productividad, progreso y desarrollo, con reflexiones agudas a partir de los aprendizajes que el hacer de Don Bartolo ha sembrado en el autor. El concepto moderno de producción surgió cuando ésta fue redefinida como la fuente del valor, la cual genera valores de cambio que, a su vez, se expresan integralmente en dinero. En consecuencia, la economía se redefinió como la dependencia de la existencia humana sólo del valor abstracto. Esto implica también una nueva definición de la subsistencia –desligada de toda herencia cultural– como la supervivencia sociobiológica del productor individual bajo condiciones de la acumulación de capital.


Texto completo:

PDF

Referencias


Arendt, H. (1957). The human condition (La condición humana). Chicago: University of Chi-cago Press.

Arndt, H. W. (1984). The Rise and Fall of Economic Growth: A Study of Contemporary Thought (El ascenso y la caída del crecimiento económico: un estudio del pensamien-to contemporáneo). Chicago: University of Chicago Press.

Burkhardt, J. (1974). “Das Verhaltensleitbild ‘Produktivität’ und seine historisch-anthropologischen Voraussetzungen” (La “productividad” como imagen orientadora del comportamiento y sus presupuestos históricos y antropológicos”). Saeculum, 25, 277-305.

Condillac, E. B. de (1921-22). “Le Commerce et le Gouvernement” (El comercio y el go-bierno). En Oeuvres Complètes (Obras Completas), vol. 4. Paris.

Defoe, D. (1859 [1704]). “Giving Alms no Charity, And Employing the Poor: The Grievance to the Nation, Being an Essay Upon this Great Question” (Dar limosna no es caridad, y empleando a los pobres: Queja a la Nación, siendo un ensayo sobre esta gran cuestión). En McCulloch, J. R. (ed.), Select Collection of Scarce and Valuable Eco-nomical Tracts. Colección Escogida de Opúsculos Económicos Escasos y Valiosos.

Dupuy Jean-Pierre y Robert, Jean (1976). La Trahison de l’Opulence (La traición de la opu-lencia). Paris: Presses Universitaires de France.

Goethe, J. W. (s.f.). Uber den Dilletantismus (Sobre el diletantismo). En Dichtung und Wahrheit (Poesía y verdad) (IV).

Groh, D. (1986). “How Subsistence Economies Work” (Cómo funcionan las economías de subsistencia). En Development, 3.

Gudeman, S. (1986). Economics as Culture: Models and Metaphors of Livelihood (La eco-nomía como cultura: modelos y metáforas de subsistencia). Londres: Routledge.

Hentschel, Volker (1984). “Production, Productivität” (Producción, productividad). En Bru-ner, Otto et al. (eds.), Geschichtliche Grundbegriffe (Fundamentos históricos), vol. 5 (pp. 1-26). Stuttgart: Klett-Cotta.

Hirsch, F. (1978). Social Limits to Growth (Límites sociales al crecimiento). Londres: Routledge.

Illich, Ivan (1976). Medical Nemesis (Némesis médica). New York: Random House.

Illich, Ivan (1987). “Disvalue and the social creation of waste” (Desvalor y la creación social de desechos). Ponencia, Tokio: Meiji University, como respuesta a Yoshiro Tamanoy, Atsushi Tsuchida, Takeshi Murota, “Towards an entropy theory of economy and ecology” (Hacia una teoría entrópica de la economía y la ecología). Economie Apliquée, 37, pp. 279-94.

Immler, H. (1985). Natur in der ökonomischen Theorie (La naturaleza en la teoría económica), Opladen: Kiepenheuer.

Kaulbach, F. (1989). “Produktion, Produktivität” (Producción, Productividad). En Ritter, Joachim y Gründer, Karlfried (eds.), Historisches Wörterbuch der Philosophie (Diccionario histórico de la filosofía) vol. 7 (pp. 1419ss). Basel: Schwabe y Co.

Kohr, L. (1957). The Breakdown of Nations (El colapso de las naciones). Routledge and Kegan Paul.

Marx, K. (1973 [1844]). Grundrisse: Foundations of the Critique of Political Economy (Grundrisse: Fundamentos de la Crítica de la Economía Política).

Marx, K. y Engels, F. (1971). La ideología alemana. Pueblos Unidos.

McCulloch, J. R. (ed.) (1859). Select Collection of Scarce and Valuable Economical Tracts (Colección escogida de opúsculos económicos escasos y valiosos). Londres.

Milton, J. (1667). Paradise Lost (El paraíso perdido).

Quesnay, Francois (1766). Analyse du Tableau (Análisis de la Tabla). Paris.

Ricardo, David (1817). On the Principles of Political Economy and Taxation (Sobre los prin-cipios de la economía política y la imposición).

Schivelbusch, W. (1980). The Railroad Journey: Trains and Travel in the 19th Century (El viaje de ferrocarril: trenes y tráfico en el siglo diecinueve). Oxford: Basil Blackwell.

Schivelbusch, W. (1989). Geschichte der Eisenbahnreise: Zur Industrialisierung von Raum und Zeit in 19. Jahrhundert (Historia del viaje en ferrocarril: sobre la industrialización del espacio y del tiempo en el siglo XIX). Fischer.

Smith, A. (1958). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Fondo de Cultura Económica.

Smith, Adam (1776). The Wealth of Nations (La riqueza de las naciones). Londres.

Tamanoy, Y.; Tsuchida, A. y Murota, T. (1984). “Towards an entropy theory of economy and ecology” (Hacia una teoría entrópica de la economía y la ecología). Economie Apli-quée, 37.

The New Encyclopaedia Britannica (La Nueva Enciclopedia Británica) (1986). Vol. 20, 15a ed. Londres.

Thompson, E. P. (1966). The Making of the English Working Class (La formación de la clase obrera inglesa). Random House.

Truman, H. S. (1967). “Discurso de Investidura”, 20 de enero de 1949. En Documents on American Foreign Relations (Documentos sobre las Relaciones Exteriores Norteame-ricanas). Princeton University Press.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia Creative Commons

BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.