“Prácticas de resistencia juvenil: sobrevivir la calle, el espacio público y los espacios de encierro”

Ricardo Carlos Ernesto González, Jaime Olivera Hernández, Elsa de Jesús Hernández Fuentes

Resumen


La apropiación de los espacios públicos puede ser considerada una forma de resistencia frente a un entorno social que, de muchas maneras, se ha gestionado en una lógica adultocentrista, limitando el diálogo horizontal. Así, este texto presenta tres acercamientos a realidades complejas de las juventudes en Mexicali, Baja California. Privilegiamos el método descriptivo como el andamiaje que permite generar interpretaciones a través de la observación de la vida social. Estos casos tienen como eje articulador a las juventudes, la disputa por los espacios públicos y la agencia que genera estrategias de resistencia social en sus diferentes escenarios. El resultado de estas observaciones fue el vislumbramiento de los principales factores de apropiación del espacio público por parte de estas poblaciones. La limitante de inmersión a los espacios de mayor precarización fue afrontada con el método descriptivo; sin embargo, sigue representando una deuda en las ciencias sociales.

Texto completo:

PDF

Referencias


Alduncin, E. (1998). Los jóvenes mexicanos y sus valores al fin del milenio. En Padilla Herrera, Jaime Arturo (comp.). La construcción de lo juvenil. Reunión nacional de investigadores sobre juventud 1996. Causa Joven.

Arnanz. E. (Coord). (s/a). Jóvenes y prisión. Revista de Estudios de Juventud, 69, 5-8.

Balladini, C. (2019). Jóvenes y políticas públicas sobre el uso/apropiación del espacio público. ESTADO, 65.

Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias. Paidós.

Calveiro, P. (2008). Acerca de la difícil relación entre violencia y resistencia. En CLACSO. Luchas contrahegemónicas y cambios políticos recientes de América Latina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO.

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20100420105604/03calve.pdf

Certeau, M. de (1999). La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar. Universidad Iberoamericana - ITESO.

Clarke, J. et. Al (2014). Subculturas, culturas y clase. En Hall, S & Jefferson, T. (Eds.) Rituales de resistencia. Subculturas juveniles en la gran bretaña de posguerra. Traficantes de sueños.

Duarte, C. (2012). Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción. Última Década, 36, 99-125.

Erikson, Erik. (1974). Identidad, juventud y crisis. 2ª edición. Paidós.

Esposito, E. (2018). Olvido social: una aproximación desde la teoría de sistemas. MAD Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, (39), 1-12.

Foucault, M. (2013). El poder, una bestia magnífica: sobre el poder, la prisión y la vida. Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collegè de France (1978-1979). FCE.

Foucault, M. (1980). Microfísica del poder. Edissa.

Goffman, E. (2006). Estigma: la identidad deteriorada. Amorrortu.

Hernnandez, R. A. (Coord.) (2017). Resistencias Penitenciarias: investigación activista en espacios de reclusión. Juan Pablos Editor.

Hernnandez, R. A. (Coord.) (2015). Bajo la sombra del Guamúchil. Historias de vida de mujeres indígenas en prisión. 2ª Edición. CIESAS-IWGIA-Colectiva Editorial Hermanas en la Sombra.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Juventud (12 de agosto).

Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Sobre el gobierno privado indirecto. Melusina.

Meneses-Reyes, M., & López-Guerrero, J. (2018). Apuntes teórico-metodológicos para abordar la dupla jóvenes-espacio público. LiminaR, 16(2), 60-71.

Mijares, M. L. H. L. (s/a). Secretaría de Gobernación Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana Dirección de Planeación Estratégica para la Prevención Social.

Morales-Vargas, M. D. L. (2020). Relatos a la espera. Muralismo urbano en los espacios públicos de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. LiminaR, 18(1), 61-81.

Nateras, A. (2004). Trayectos y desplazamientos de la condición juvenil contemporánea. Revista El Cotidiano, 20 (126), 17-23.

Nieto, J. R. (2009). Resistencia civil no armada en Medellín. La vos y la fuga de las comunidades urbanas. Revista análisis político, 67, 38-59. http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v22n67/v22n67a03.pdf

Padilla, J. A. (comp.). (1998). La construcción de lo juvenil. Reunión nacional de investigadores sobre juventud 1996. Causa Joven.

Reguillo, R. (2008). Jóvenes imaginados: la disputa por la representación (contra la esencialización). Jóvenes imaginados, 13(16), 7-14.

Reguillo, R. (2003) Las culturas juveniles: un campo de estudio; breve agenda para la discusión. Revista Brasileira de Educação, 23, 103-118. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27502308

UNODC [Oficina de la Naciones Unidas contra la droga y el delito], (2022). https://www.unodc.org/mexicoandcentralamerica/es/webstories/2020/10_02_Juventudes_deporte_COVID19.html

Valenzuela, J. (2012). Sed de Mal. Feminicidio, jóvenes y exclusión social. El Colegio de la Frontera Norte - Universidad Autónoma de Nuevo León.

Valenzuela, J. (2009). Impecable y diamantina. P.S. Democracia adulterada y proyecto nacional. El Colegio de la Frontera Norte - Juan Pablos Editor.

Valenzuela, J. M. (2009). El futuro ya fue. Socioantropología de l@s jóvenes en la modernidad. El Colegio de la Frontera Norte - Juan Pablos Editor.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.